Buscar en este blog

miércoles, 22 de julio de 2020

Estudio sobre marcas de arrastre o dilatación en el circulante de Felipe IV.


Antes de esta entrada, que yo sepa, no se ha realizado un estudio adecuado a las características  diferenciadoras de los rieles.

Marcas de dilatación y arrastre sobre riel.


Es cierto, que la cantidad de rieles existentes es comparativamente muy inferior a la cantidad de circulante que salió de los mismos. Ésto, es debido, sin duda alguna, a que después de recortar las monedas, el metal sobrante se volvía a enviar a los hornos de fundición... aunque sabemos que esta máxima, no siempre fue así, si atendendemos a los pocos rieles que todavía existen.

Los avances referidos a los métodos de acuñación a molino, llegaron en España, a manos de Felipe II, teniendo su origen en el Real Ingenio de Segovia. Tales cambios en en esta nueva forma de acuñar, fueron sumamente significativos.


Los alemanes se adelantaron en este proceso, comenzando a laminar, primeramente el metal, con rodillos…adelgazándolo de tal forma, que fuera posible, después, recortarlo y confeccionar cospeles con él, para improntar el arte de las monedas a martillo. En algún momento de este proceso laminador, se percataron, de que en el cobre y la plata laminadas, se grababan marcas acordes a las imperfecciones de los rodillos, con lo que cayeron en la cuenta, de que posiblemente, si los labraban, podrían conseguir una acuñación al paso del riel por los mismos, sin necesidad de golpear los cospeles a base de martillazos.

Fue así, como se empezó a acuñar con rodillos... mediante ensayo y error, los operarios de Felipe II, lograron confeccionar una verdadera máquina, muy adelantada a su época, consiguiendo establecer la fábrica de moneda más importante de todos los tiempos; el Real Ingenio de Segovia.

Rieles

Los rieles, son las planchas de metal, laminadas por la acción del paso de los mismos a través de los rodillos. Lo que eran lingotes, ahora son, láminas aptas, con el grosor adecuado, para poder recibir la acuñación.

Los lingotes de oro, plata y vellón, se fundían y se vertían en unos moldes llamados rieleras... se adelgazaban pues, aún más, y facilitaban el proceso de laminación ejercido por el giro de los rodillos, que eran movidos por molinos, cuyo impulso se originaba, por la fuerza del agua.


Así que, una vez el lingote se había adelgazado, se pasaba por los rodillos de acuñación (que eran dos; uno para el anverso y otro para el reverso). Éstos, poseían la labra de las dos caras de la moneda, y la transferían al riel mediante presión y el propio giro de los mismos rodillos. Cada rodillo tenía un número determinado de cuños.

Como hemos dicho anteriormente, para que dichos rodillos giraran, necesitaban de una fuerza motriz que consiguiera transferir tal movimiento.

En Segovia, fue el agua del río Eresma, a través de su paso por las diferentes ruedas hidráulicas, la que consiguió este avance. Para ello, Felipe II tuvo que acondicionar el azud de la Alameda... presa que ya existía, gracias al anterior molino harinero, el cual, fue comprado por el monarca, para edificar la nueva ceca segoviana.


En otras cecas, se empleó tracción animal ("molinos de sangre") e incluso, la fuerza de bípedos, para conseguir este movimiento.



Según propias ordenanzas de la Nueva Casa de la Moneda de Segovia, todos aquellos rieles y cizallas que sobraban después del proceso de acuñación, tenían que ser recogidos, para volver a ser fundidos en los diferentes hornos y reutilizarse de nuevo…

Aunque los operarios, no siempre cumplían estas “leyes” y mucha parte de esta “basura” acababa en otros lugares, que en nada tenían que ver con los dictados por las diferentes pragmáticas… a tenor de que hoy día, todavía se pueden ver en el mercado numismático. Ésta conducta que se apartaba de la ley, pudo deberse, a un excedente en la materia prima (cobre) que hacía innecesaria cumplir dicha ordenanza...  o incluso, a un producto original precario, que se retiraba del proceso de acuñación, para no perjudicar la calidad de las piezas...

También se tiene constancia de que en algún momento, en el Real Ingenio, quedaron guardados gran cúmulo de cizallas y de rieles en cuartos determinados...

Por otro lado, gracias a acuñaciones o recortes erróneos de monedas de busto, nosotros podremos identificar no sólo como trabajaban las respectivas cecas españolas, si no también, hayar la procedencia de aquellas monedas en las que por algún defecto, no aparezca la marca de ceca o Ensayador.

A pesar de que se han hecho verdaderos estudios sobre los maravedís de busto de Felipe IV, e incluso sobre diferentes rodillos de laminación y de prueba con sus consiguientes cuños; "Estudios acerca de los rodillos de pruebas del Real Ingenio de la Moneda de Segovia" de Juan José Sánchez Castaño'...  parece ser, que nunca se ha tenido en cuenta, el estudio sobre las diferentes marcas de arrastre o de dilatación de las monedas acuñadas.

Estas marcas de arrastre o dilatación, se situaban generalmente fuera de la gráfila de las monedas, y ayudaban a que el arte de las improntas no se deformase cuando se expandía el metal por la presión de los diferentes cuños, concentrando moderadamente, la fuga del metal en ciertas "oquedades del cuño” y ayudando tal vez , a que los rieles no se movieran hacia los lados en su transcurso por el paso entre los rodillos.

Hay tres maneras de establecer este estudio sobre las marcas de dilatación o de arrastre:

1) A través de los cuños de los respectivos rodillos.

2) A través de los pocos rieles y cizallas  que han sobrevivido a una segunda fundición.

3) A través de las monedas mal acuñadas o erróneamente recortadas.

En cuanto a la primera manera, es muy difícil abarcar este trabajo, puesto que no se conocen muchos cuños  del periodo de Felipe IV con acuñaciones de 1660 a 1664.

Habría que ver cuántos cuños hay todavía vigentes y estudiarlos buenamente.

Rodillos del Real Ingenio de Segovia. Foto cedida por la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia.



Con la segunda manera, sí que es más factible encontrar algún que otro riel de maravedís de busto, o cizalla... aunque son también excasísimos y los que conozco, sólo proceden del Real  Ingenio de Segovia o de la zona de Cuenca (esta última, de casa no oficial, es decir, de falsario)



Así que, la última manera es la más adecuada, porque gracias a acuñaciones o recortes mal confeccionados de maravedís de busto, podemos conocer cómo eran las marcas de arrastre de las respectivas cecas.

Un conocimiento sin duda enriquecedor,  que a día de hoy, se había pasado por alto…

Modestia a parte, creo que éste es el primer estudio que se hace al respecto.

Como raramente se ha podido conservar algún cuño de la pragmática de 1660 a 1664, de los conocidos vellones de busto, tenemos que estudiar los errores en los circulantes de ese periodo... sólo de esa manera, ahondaremos más en los procesos de acuñación de cada ceca...



En época de Felipe IV, el Real Ingenio de Segovia, será el más avanzado de todo el mundo, por eso, tal vez, se hayan conservado más rodillos de esta ceca, que en otros sitios.

Para este estudio, he consultado monedas que han salido a la venta en diferentes casas de subasta numismática, monedas de otras plataformas, y de coleccionistas...


Diferentes marcas de arrastre o de dilatación:



Ceca de Burgos


2 Maravedís de la ceca de Burgos de 1663.





2 maravedís de la Ceca de Burgos. Subasta Jesús Vico. 14/11/2012. lote 1070.





2 maravedís de la Ceca de Burgos de 1663. Áureo y Calicó S.L. 25/05/2017. Lote 34



16 maravedís de la Ceca de Burgos de 1664.
Imperio Numismático.



Observamos como la Ceca de Burgos se asemeja bastante al Real Ingenio de Segovia. Las marcas de dilatación son cuadraditos, aunque parecen algo más descuidados y en algunos casos, como la última foto, más estirados y pequeños.

La Ceca de Burgos "rivalizaba" con la Ceca de Segovia, por lo que me supongo que estarían al tanto unos de otros, para conocer los adelantos técnicos que se iban surgiendo... eso podría explicar la similitud de estas marcas...



Ceca de Córdoba



16 maravedís de 1663 de la Ceca de Córdoba.Ibercoin. 22/10/2015. Lote 340.




16 maravedís de 1663 con ceca de Córdoba. ai ercoin. 25/06/2014. Lote 718.




En esta ceca pasa como con todas las cecas, (exceptuando la ceca de Coruña, Granada, Sevilla y Trujillo) existe una segunda orla que rodea la grafila y que puede que supliera las marcas de arrastre o dilatación...






Ceca de Coruña



16 maravedís con Ceca de Coruña de 1663. Wallapop.



16 maravedís con Ceca de Coruña de 1662. Aureo y Calicó S.L. 25/04/2019. Lote 62.



8 maravedís con Ceca de Coruña.



16 maravedís con ceca de la Coruña, de 1662, colección de ARS.



En Coruña es curioso ver, como las marcas de arrastre o de dilatación, son tan originales.
Los abridores de cuños prefirieron realizar incisiones en forma de lágrima o proyectil encima de los rodillos.



Ceca de Cuenca

16 maravedís con Ceca de Cuenca de 1662. Subastada en Catawiki.



16 maravedís con Ceca de Cuenca. Imperio Numismático.




En la ceca de Cuenca es difícil ver las marcas de dilatación... son pocas las monedas de esta ceca que aparecen descentradas o mal recortadas... creo sin duda, es la ceca, donde menos fallos ocasionaban los rodillos y más hábiles eran los operarios a la hora de sacar el circulante de los cospeles.

Destaca sobre todo, la elaboración de una orla exterior fuera de la gráfila, que tal vez ayudaba a controlar el metal expandido, aunque este elemento se daba en todas las demás cecas, exceptuando la de Coruña, Granada, Sevilla y Trujillo.




Ceca de Granada




8 maravedís con Ceca de Granada. Imperio Numismático.





16 maravedís con ceca de Granada. Ibercoin. 31/03/2016. Lote 1276.



  
Posible falsa de época con sigla de ensayador especular. Ceca de Granada de ¿1665?. Ibercoin. 30/01/2019. Lote 779.



Tauler y Fau 16/12/2019. Lote 1441. 16 maravedís de Granada. 




"Anaximandro" imperio numismático.16 maravedís con ceca de Granada.



Granada, utiliza triángulos abiertos en sus bases, como marcas de dilatación, suelen ser de mayor grosor que los de otras cecas y asemejarse más a una saeta o punta de flecha.




Ceca de Madrid de la Calle Segovia


8 Maravedís de 1662 con ceca de Madrid. Todocolección.




8 maravedís con Ceca de Madrid de 1662. Todolección.



8 maravedís con ceca de Madrid de 1662. Todocolección.



8 maravedís de la Ceca de Madrid




En la ceca de Madrid de la calle Segovia, las marcas guías eran pequeños rombos... Situados también entre los respectivos cuños.



Ceca de Madrid de la Puerta de Alcalá



16 maravedís con Ceca de Madrid de 1663. Todocolección.



Las marcas de dilatación de la Ceca de Madrid de la Puerta Alcalá, son rombos, igual que en la Ceca de Madrid de la Calle de Segovia.



Real Ingenio de Segovia

Riel con impronta de tres cuños de Felipe IV con ceca de Segovia. Fecha de 1664, arte completamente sincronizado en ambas lados del metal. Subastado por Classical Numismático Group LLC. Lote 1874.


Riel de 1664, con marcas de arrastre o dilatación. Foto cedida por Luis Antonio "Calla".


Riel de 4 maravedís de Felipe II del Real Ingenio de Segovia de 1598.


Podemos observar como las marcas de dilatación, son pirámides cuadradas con cúspides planas, y suelen situarse a ambos lados de los vanos existentes entre los diferentes cuños de los rodillos. Suelen tener un tamaño apropiado, y no exageradamente grande, y normalmente es común que aparezcan ordenados.

El cuadrado piramidal, parece ser la forma idónea en el Real Ingenio de Segovia, desde que Felipe II apostó por su construcción a los pies del Eresma hasta incluso finales de las últimas acuñaciones a molino. También en acuñaciones anteriores, se utilizó esta marca...


4 Maravedís de Felipe II del Real Ingenio de Segovia, subasta Áureo y Calicó 19 de Octubre de 2017.



Ceca de Sevilla



8 maravedís de 1663 con Ceca de Sevilla. Ebay.


Al igual que en Coruña, la Ceca de Sevilla muestra marcas en forma de lágrima.



Ceca de Trujillo



16 maravedís con Ceca de Trujillo. Ibercoin. 13/12/2014. Lote 5404.




16 maravedís con Ceca de Trujillo de 1661 con fecha en anverso. Aureo y Calicó. S.L. 04/07/2019. Lote 246.



La Ceca de Trujillo, utiliza como marcas de dilatacion o de arrastre, triángulos delgados y estirados.




Ceca de Valladolid



Ceca de Valladolid. 16 maravedís. Filatelia Santos.




Las marcas de esta ceca, son muy características; cuadraditos con dos lados cóncavos.




Otras cecas que no acuñaron "felipes de busto" a molino



La Ceca de Toledo

Esta ceca sólo acuñó a martillo de 1660 a 1664, por lo que no podemos incluirla dentro de este tipo de estudio.




La Ceca de Barcelona (Felipe IV y las revueltas catalanas)

Aunque la Ceca de Barcelona no acuñó felipes de busto, la incluyo aquí, por el hecho de que sí grabó monedas con rostro del monarca.


Ardite de Felipe IV desplazado, y con marcas de dilatación.

Ardite de Felipe IV, de la colección Ivlivs 82.


Observamos como en esta ceca, las marcas son triangulares y bastante afiladas... sobre todo, la que aparece en la foto primera, encima del busto del monarca.

No obstante, también utilizaban rombos como aparece en la última foto.




Falsificaciones de época ( más sobre falsarios)


Sevilla, 16 maravedís. Seguramente falsa de época con muy buen arte... a destacar las marcas de arrastre... Wikipedia.



16 maravedís falsos de época de 1663 con marcas de arrastre curiosas. Ceca posiblemente de Burgos. Colección del autor.


Los falsarios también emulaban las técnicas adoptdas por los grabadores de cuños de las cecas oficiales, como puede verse en la foto.
Ver la entrada sobre las falsificaciones en conventos cordobeses.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puedes comentar sobre la entrada