Buscar en este blog

jueves, 6 de octubre de 2022

Líneas y gráfilas que ayudan al abridor de cuños a centrar el arte de la moneda...


En este blog, ya hemos hablado más de una vez, de las conocidas marcas guías, que establecían los abridores de cuño, para situar ciertos elementos artísticos de las monedas, en la posición adecuada en el cospel, tomando como referencia, el resto del arte de la pieza.

Podemos apreciar el punto guía ("lunar") en el rostro del monarca.


Desde esta premisa, y observando monedas de todas las épocas, diré, que bajo mi perspectiva, estos puntos guías ya se realizaban en tiempos pasados y correspondían a un recurso técnico, que el artista empleaba, para hacer más fácil su tarea en la elaboración del arte de los cuños.

Punto Guía entre medias de la "Y" de Isabel. Blanca de los Reyes Católicos. Ceca de Segovia.


Punto Guía en XX Excelentes de la Granada de los RReyes Católicos de Sevilla. Colección "Las Columnas de Hércules" M.A.N.



Ochavo de Felipe III con puntos guías tanto en el centro del león, como en el centro del castillo.

Así, tales puntos, siempre solían confeccionarse sobre rostros, y en ocasiones, contribuían al 
 resultado artístico en el arte de la moneda, a parte de ser un recurso técnico, en primera instancia... Que seguramente era empleado para confeccionar circunferencias, gráfilas (los puntos, como dicen algunos investigadores, podría ser la marca que deja la aguja del compás...)

Aquí tenemos unos claros ejemplos de monedas Romanas, Ptolemaicas y Persas Sasánidas, en las que los puntos guías, sirven también como elementos estilísticos de la pieza... Otros, aparecen camuflados...

Primera foto: punto guía en la oreja, hace de lóbulo. Segunda, tercera y cuarta foto: punto guía dentro de la oreja.




No siempre, estos puntos, se sitúan sobre rostros... A veces, nos sorprendemos, de cómo los utilizaban estos artistas, en diferentes motivos artísticos.

Punto guía minúsculo, situado dentro de la marca de la ceca de Madrid, concretamente en el centro de la "D". 16 maravedíes de Felipe IV.


Por otro, lado, en cuanto a los Felipes de Busto se refiere, también indicaremos, que existen una serie de líneas, que el abridor de cuño realizaba, y que dividía el cospel en dos semicírculos simétricos, que le ayudaban a poder posicionar parte de los elementos artísticos de la pieza. A destacar: la posición del escudo (es dividido por la mitad del mismo) la marca de valor y parte de la leyenda. Estas marcas, se pretendía que pasaran desapercibidas, porque como digo, debían ser sólo un recurso técnico, que aportara facilidad en la destreza de abrir correctamente los cuños pertinentes.  

Utilizaban a su vez estos artesanos, gráfilas circulares para posicionar las letras de las leyendas y situarlas a la altura correspondiente. 

Se pueden ver en el reverso de este 16 maravedís, dos trazos paralelos que atraviesan el centro de la moneda, dividiéndola en dos partes simétricas y que transcurren entre medias de la letra "REX" de la leyenda, y el valor "16"... A su vez, "divide el escudo en dos partes": Cuartelado de castillos y leones, escudete de Portugal, Aragón y Sicilia y el símbolo de la Granada, en la parte superior. Austria Moderna, Borgoña Nueva y Borgoña Antigua, Flandes y Tirol, y el Ducado de Brabante, en la parte inferior del escudo de armas.
Se aprecia también una gráfila con doble trazo continuo, que se sitúa entre medias del escudo y de la leyenda... Y también se ve un trazo de otra gráfila lineal, entre la gráfila de puntos y la leyenda.

Líneas paralelas que atraviesan "R E..."

Líneas paralelas que atraviesan  el valor"16" y gráfila circular de dos trazos continuos que se encuentra entre la leyenda y el escudo.

Gráfila continua de un solo trazo que se encuentra entre medias de la gráfila de puntos y la leyenda.

Este estudio es propiedad intelectual del autor del blog.