Buscar en este blog

martes, 5 de agosto de 2025

lunes, 5 de agosto de 2024

Estudio de "La Evolución de la Grafía en las Fechas de los Reales de a 8 del Real Ingenio de la Moneda de Segovia"

 Tenéis un nuevo estudio gratuito que podéis bajaros.


https://www.bubok.es/libros/279076/evolucion-de-la-grafia-en-las-fechas-de-los-reales-de-a-8-del-real-ingenio-de-la-moneda-de-segovia






miércoles, 17 de mayo de 2023

Identificar la originalidad de un resello de rejilla

 El Resello de rejilla, se estableció en Cuba en época colonial, a partir de 1841. 

Su origen fue en la región de Trinidad, y ésto fue sin duda debido a dos factores:

1) Los cubanos enviaban oro al extranjero en forma de moneda para pagar deudas, ya que la moneda era muy bien aceptada... Poco a poco fueron usando plata.

2) México empieza su carrera por la independencia y deja de abastecer a la isla de Cuba con circulante de la zona.


Ante esta problemática, Cuba recibe de buena gana las monedas peninsulares de 2 y 4 reales de la Ceca de Sevilla, por el parecido existente con las columnarias de la región.

A este circulante se lo identificará por el nombre de "Pesetas Sevillanas"... Es importante saber que la Casa de Contratación de Sevilla, seguía teniendo control sobre gran parte de Sudamérica... Ésto, generaba gran afluencia de tráfico humano de esta zona, siendo proclive la presencia de circulante de esta ciudad española en Cuba.

Aunque no estaba permitido usar circulante peninsular, se hizo "la vista gorda"... 

Con el tiempo, debido a que la afluencia de monedas era mayúscula, se vieron obligados a retirarla de la circulación... Para eso se reselló una partida interesante de pesetas sevillanas, con la conocida contramarca de rejilla (que tuvo hasta 50 punzones distintos)


Estas monedas se canjearían por las mismas monedas sin resellar a partir de 1841, en valores de 2 y 4 reales, con reinados de Carlos III, IV y Fernando VI... En las de 4 reales, se dio el caso de contramarcar tambien, moneda de José Napoleón y Fernando VII... Y con el tiempo incluso se resellaron otros valores y piezas de distintos países...


Aunque no he visto ningún estudio sobre este tipo de resellos (técnicamente hablando) ... Eso no quiere decir que no exista, he encontrado estudiando concienzudamente en la pieza, una característica que podría definir la autenticidad de la misma, y por ende, la originalidad de este tipo de resellos...

La contramarca tiene 9 casetones, los tres centrales de mayor tamaño... Si hacemos caso a la profundidad de los mismos, veremos, como son más hondos los de la parte superior, y menos profundos los de la parte inferior... Pasando por una altura mediana (casetones centrales)





Así, hayamos 3 alturas ordenadas que van de lo más hondo a lo menos profundo.



Los 6 casetones más profundos tienen forma de cuña trapezoidal, los otros 3 casetones restantes, debido a la menor profundidad, no gozan de esa peculiaridad.


No obstante, ésta hipótesis debe ser contratada, puesto que la premura en la estampación de los resellos, pudo hacer que la presión a la hora de acuñarlos no fuera la misma en todo su arte... De no ser así, puede que tuviéramos una variante de punzón... No nos olvidemos que hubo hasta 50...


miércoles, 2 de noviembre de 2022

Coronas de los Felipes de Busto por Ceca, en valores de 16 maravedíses

 

Esta vez os presento las coronas más típicas de los módulos de 16 maravedíses de busto de Felipe IV.


En ocasiones nos es difícil distinguir las marcas de Ceca y de Ensayador de estas bellas monedas, por lo que se nos hace necesario, fijarnos en el arte de las mismas, para conseguir, dilucidar en qué casa oficial fueron acuñadas.


Os dejo un dibujo hecho por un servidor, para ayudaros a identificar este tipo de monedas, sólo por sus coronas... Comentaros, que a parte de éstas, también existen más variantes, pero normalmente siguen el mismo patrón artístico... se salen de la ecuación, aquellas monedas con valores inferiores.






Tabla con las coronas del valor de 16 maravedíses                                           según sus cecas.

jueves, 6 de octubre de 2022

Líneas y gráfilas que ayudan al abridor de cuños a centrar el arte de la moneda...


En este blog, ya hemos hablado más de una vez, de las conocidas marcas guías, que establecían los abridores de cuño, para situar ciertos elementos artísticos de las monedas, en la posición adecuada en el cospel, tomando como referencia, el resto del arte de la pieza.

Podemos apreciar el punto guía ("lunar") en el rostro del monarca.


Desde esta premisa, y observando monedas de todas las épocas, diré, que bajo mi perspectiva, estos puntos guías ya se realizaban en tiempos pasados y correspondían a un recurso técnico, que el artista empleaba, para hacer más fácil su tarea en la elaboración del arte de los cuños.

Punto Guía entre medias de la "Y" de Isabel. Blanca de los Reyes Católicos. Ceca de Segovia.


Punto Guía en XX Excelentes de la Granada de los RReyes Católicos de Sevilla. Colección "Las Columnas de Hércules" M.A.N.



Ochavo de Felipe III con puntos guías tanto en el centro del león, como en el centro del castillo.

Así, tales puntos, siempre solían confeccionarse sobre rostros, y en ocasiones, contribuían al 
 resultado artístico en el arte de la moneda, a parte de ser un recurso técnico, en primera instancia... Que seguramente era empleado para confeccionar circunferencias, gráfilas (los puntos, como dicen algunos investigadores, podría ser la marca que deja la aguja del compás...)

Aquí tenemos unos claros ejemplos de monedas Romanas, Ptolemaicas y Persas Sasánidas, en las que los puntos guías, sirven también como elementos estilísticos de la pieza... Otros, aparecen camuflados...

Primera foto: punto guía en la oreja, hace de lóbulo. Segunda, tercera y cuarta foto: punto guía dentro de la oreja.




No siempre, estos puntos, se sitúan sobre rostros... A veces, nos sorprendemos, de cómo los utilizaban estos artistas, en diferentes motivos artísticos.

Punto guía minúsculo, situado dentro de la marca de la ceca de Madrid, concretamente en el centro de la "D". 16 maravedíes de Felipe IV.


Por otro, lado, en cuanto a los Felipes de Busto se refiere, también indicaremos, que existen una serie de líneas, que el abridor de cuño realizaba, y que dividía el cospel en dos semicírculos simétricos, que le ayudaban a poder posicionar parte de los elementos artísticos de la pieza. A destacar: la posición del escudo (es dividido por la mitad del mismo) la marca de valor y parte de la leyenda. Estas marcas, se pretendía que pasaran desapercibidas, porque como digo, debían ser sólo un recurso técnico, que aportara facilidad en la destreza de abrir correctamente los cuños pertinentes.  

Utilizaban a su vez estos artesanos, gráfilas circulares para posicionar las letras de las leyendas y situarlas a la altura correspondiente. 

Se pueden ver en el reverso de este 16 maravedís, dos trazos paralelos que atraviesan el centro de la moneda, dividiéndola en dos partes simétricas y que transcurren entre medias de la letra "REX" de la leyenda, y el valor "16"... A su vez, "divide el escudo en dos partes": Cuartelado de castillos y leones, escudete de Portugal, Aragón y Sicilia y el símbolo de la Granada, en la parte superior. Austria Moderna, Borgoña Nueva y Borgoña Antigua, Flandes y Tirol, y el Ducado de Brabante, en la parte inferior del escudo de armas.
Se aprecia también una gráfila con doble trazo continuo, que se sitúa entre medias del escudo y de la leyenda... Y también se ve un trazo de otra gráfila lineal, entre la gráfila de puntos y la leyenda.

Líneas paralelas que atraviesan "R E..."

Líneas paralelas que atraviesan  el valor"16" y gráfila circular de dos trazos continuos que se encuentra entre la leyenda y el escudo.

Gráfila continua de un solo trazo que se encuentra entre medias de la gráfila de puntos y la leyenda.

Este estudio es propiedad intelectual del autor del blog.