Buscar en este blog

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Desdoblamos un 16 maravedís

Hay monedas que necesitamos desdoblar, para que puedan formar parte de nuestras colecciones... Existe alguna técnica para ello, pero lo cierto es, que es bastante dificil y se requieren grandes dosis de paciencia para poder obtener unos resultados aceptables.


Ya en otro momento realicé una entrada sobre un buen procedimiento... Podéis verla si pincháis el siguiente enlace.


En esta ocasión, desdoblamos una moneda de busto de la ceca de Burgos.




Moneda de mi amigo R. Martín, ya tratada.


Sin más, os dejo el enlace del vídeo para que podáis visionarlo.



Vídeo Aquí


domingo, 27 de septiembre de 2020

Diferencias entre moneda original y falsa de época

Las falsificaciones de época normalmente no siguen un canon determinado... Somos nosotros mismos los que tenemos que implicarnos y buscar aquellos detalles que las diferencian de las originales...

Ciertamente, existen piezas idénticas, confeccionadas desde los mismos cuños de falsario. No obstante, al ser monedas menos abundantes, y al estar grabadas por falsificadores diferentes, las matrices suelen variar de unas a otras... pues no hay una autorización de un poder real, que indique que en todas las cecas tengan que utilizarse los mismos cuños... el falsificador adquiere pleno derecho sobre "su obra" y la ejecuta en su taller, sin tener que rendir cuentas a "nadie"... Salvo con aquellos que sean considerados sus propios jefes.

Los cobres del Gobierno Provisional (con valores de 10, 5, 2 y 1 cnt) fueron muy numerosos y longevos en el circulante español... Pero lo son menos, las falsificaciones de época.

10 céntimos falsos de época de 1870. Colección del autor.



Estas falsificaciones son raras de ver, y demuestran, que en todas las épocas, siempre ha existido gente que ha querido sacar beneficio de las mismas.

Curiosamente suelen coincidir en un aspecto clave, y es la sustitución del nombre del grabador por unos rectángulos minúsculos...


Os dejo el vídeo, para que podáis encontrar diferencias vosotros mismos.



Vídeo

jueves, 24 de septiembre de 2020

Vídeo de pieza curiosa.

En esta ocasión, he querido rescatar una moneda que ya posteé en una entrada antigua.

Mi intención, es la de complementar la entrada que hice hace tiempo, a partir de un vídeo explicativo, que amplíe la información sobre el tipo de características que posee la pieza. 


Detalle ampliado de la posición del valor de la moneda.


Os dejo por una parte, el enlace a la entrada que realicé sobre la moneda, y por otra, el vídeo que he confeccionado sobre la misma.


Enlace




        

     Vídeo Aquí


Espero que os guste...


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Monedas octogonales ¿Falsas u originales?

Entre las monedas falsas de época (más aquí) que nos podemos encontrar en el reinado de los Austrias, existen algunas que podrían delatarse por el recorte tan marcado que tienen.

Estamos hablando sin duda alguna de aquellos cospeles con forma octogonal, que ciertos catálogos los diferencian de las piezas originales.

Yo no estoy del todo seguro de que estas monedas sean todas falsas... He visto alguna que otra moneda octogonal con bastante buen arte, que me ha hecho dudar y cuestionarme por qué los falsarios escatimarían en recursos para recortar “bien” esas piezas, si años después, este "gremio" será capaz de emular las características de las monedas acuñadas a molino... ¿Verdaderamente son todas estas piezas octogonales, falsas de época?... La respuesta aún no la tengo clara, pero me temo que no se puede aplicar esta máxima a la totalidad de las monedas con este tipo de recorte.


Maravedís Octogonales

Estas monedas suelen tener un grosor adecuado, y su forma con ocho lados, les confiere un encanto singular.

Existen piezas muy atractivas dentro de estos tipos... se conocen ejemplares del reinado de Felipe II, con valores de 8 maravedís y ½, o lo que comúnmente se denominan por cuartillos... Los que son originales, deberían tener una liga de plata considerable... sin embargo, los falsos de época, no, así que es otro punto importante para poder diferenciarlos.

También nos topamos con Cortadillos acuñados a martillo de Felipe III y Felipe IV, con esa forma octogonal.



8 maravedís a martillo de Felipe III de 1606 con ceca de Segovia. Posible original. Subastada por Jesús Vico el 6 de Junio del 2019.







Cortadillo con cospel octogonal, falso de época, de Felipe III con ceca de Segovia. 1604.




En ciertas cecas como la de Granada, los 8 maravedís a martillo con forma octogonal, se consideran falsos... Aún así gozan normalmente de muy buen arte.




VIII maravedís falsos de época de Felipe III con ceca de Granada. De 1603. Pieza del catálogo de "El Vellón de los Austrias" de Sanahuja y Jarabo.




Los Cortadillos reciben este nombre por la apariencia que presentan... cospeles cortados de "mala manera" antes de ser acuñados. Son monedas descuidadas en su proceso de recorte... Presentan lados rectos debido seguramente a la premura con la que los recortadores separaban los cospeles de los diferentes rieles… entre esta peculiaridad y la cantidad de resellos que portaban, Felipe IV ve necesario acuñar moneda nueva a través de reales ingenios, en los que prima la redondez de las piezas. Aquí tenéis información sobre tres tipos de procesos de acuñación.

La verdad es que bastantes monedas de 8 maravedís acuñadas a martillo sufrieron  el cercén de aquellos que querían beneficiarse con ello. El cobre era un metal bastante bien valorado, y a base de limar los cantos de las monedas, se iba consiguiendo un buen remanente de este material, para después fundirlo y hacerlo lingotes, o bien moneda falsa… por otro lado, es difícil ver monedasperfectamente redondas de este estilo,  porque en su inicio, antes de ser acuñadas, tampoco lo eran…


En cuanto a las monedas octogonales, que verdaderamente son falsas de época, nos encontramos con la posibilidad de que el falsario estableciera este tipo de recorte de una manera menos acertada, debido, seguramente, y generalizando, a que no dispondrían de las avanzadas herramientas que se usaban en las cecas oficiales…de ahí, que el cospel tenga aristas bien marcadas y lados formando un octógono… 


16 maravedís falsos de época, con forma octogonal. 1662. Colección del autor.


lunes, 21 de septiembre de 2020

Pedir siempre que no os limpien las piezas...

No es la primera vez que me pasa... Comprar una moneda que cuando me llega esta ligeramente modificada.

Me ha ocurrido con dos piezas. 

Os recomiendo que si compráis una moneda sucia, le digáis al vendedor que no la limpie y os la mande tal cual aparece en la foto... 

En este vídeo, os muestro cuatro maravedís a nombre de los Reyes Católicos... Una variante curiosa que me enamoró... El problema es que el vendedor limpió la pieza antes de que yo la recibiera, y desde mi punto de vista, aunque no la ha dañado, sí la ha desmejorado.




Un cuarto a nombre de los Reyes Católicos de Burgos.

Sin más, os dejo el vídeo para que podáis verlo con entusiasmo.







      Vídeo

        


jueves, 17 de septiembre de 2020

Los Croats de Felipe IV

En el año 936 después de Cristo, a la muerte de Carlo Magno, Otón " El Grande" hereda el trono germánico y en un intento de emular antiguas gestas carolíngias, afianza su reino; el Imperio Otomano, fusionando los dos frentes continentales más poderosos de todos los tiempos; el de Oriente y el de Occidente.

                             Otón "El Grande"


Tres siglos después, en el año 1285, Pedro III establece por primera vez una moneda con valor de 12 dineros; el Croat, que rememora en su arte, la tradición germánica, al situar en los cuadrantes del reverso, los roeles que hacen mención al rey Otón.

Los primeros Croats, allá por el siglo XIII, tienen un valor elevado. La liga de plata que poseen, los hace estar mucho más cerca de ser consideradas piezas argenteas, que piezas de vellón.

Son monedas en origen aragonesas, aunque años más tarde, los catalanes, se encarguen de realizar las acuñaciones.



Croat de Pedro III de Aragón. Subasta de Áureo y Calicó. 20 de Marzo del 2014. Precio de remate 950 euros.


A lo largo de los siglos, se han acuñado en Cataluña, infinidad de croats en bastantes localidades… casi siempre, mostrarán los mismos motivos en su arte.

En una cara de la moneda, se suele presentar el rostro del monarca, siempre mirando a izquierdas. En el reverso, se dibuja una cruz patada, en la que se dividen 4 cuarteles;

En dos ellos (segundo y tercero) se sitúan tres puntos respectivamente en disposición  triangular, que según ciertos autores, indica la pureza del metal… en los otros dos cuarteles (primero y cuarto) se nos muestra un roel en cada uno de ellos, que alude a las oes del rey Otón (Otones)… remanente de una clara influencia carolíngia.


1/2 Croat de Felipe III. Subastada en Catawiki. 
LOTE 14631359


Hoy día, los catalanes han introducido una moneda virtual en el mercado, atribuyéndola el nombre de Croat.




Los croats de Felipe IV

Felipe IV acuñó moneda con valor de 1/2 croats de 1626 a 1641… algunos de ellos poseen el rostro de Felipe II… da que pensar que se reutilizaron cuños de este monarca para el rey planeta.

También acuñó croats enteros, de 1626 a 1654.



1 Croat de Felipe IV de 1633. Subastada por Áureo y Calicó. 26 de Febrero de 1897. Precio de remate 150 euros.



Las leyendas del anverso en los croats enteros de Felipe IV, son las siguientes:

Ceca de Barcelona

Philip. D.G. Hispania.R

Las leyendas del reverso en los croats de Felipe IV, son las siguientes:

Ceca de Barcelona 

Barcino. Civitas. (Fecha)


Ceca de Lérida

Civi. Ile. RDA. (Fecha)



Para los medios Croat las leyendas son idénticas, aunque existen diferencias en la ceca de Vic a partir de 1641:


Para anverso:
Civitas. Vicen. 1641



Para reverso
Principal. Catalo



1/2 Croat de Felipe IV de 1641. "Guerra del Segador" subastada en Áureo y Calicó. 26 de Abril del 2017. Precio de remate de 1700 euros.



Tantos años de emisión de este tipo de moneda, garantizó que a la llegada de Felipe IV, se mantuviera el croat casi sin alteraciones.

Gozaba pues este circulante, de una óptima presencia, frente a los maltrechados cobres castellanos, tan dañados a causa de las acuñaciones de las respectivas pragmáticas.

En este tipo de piezas (croats), en la leyenda, se oculta el ordinal IIII de Felipe… seguramente debido a una cierta “camaradería” con la región catalana, ya que aún siendo rey de España, y teniendo pleno derecho a usar con número su dinastía austriaca en los cospeles, parece preferir evitarlo, para no tener más confrontaciones, ya que como bien dicen sus títulos, es Rey III de Aragón ( en ciertas monedas de esta región sí aparece con el ordinal IIII) y Conde de Barcelona.

Tanto en Castilla, como en Barcelona, Felipe IV establece en la leyenda las palabras “Philippvs Dei Gratia Hispaniarvm Rex” (Felipe Rey de las Españas por la Gracia de Dios)

A partir de 1641, el golpe de estado Catalán, incita a que se acuñen monedas en la ceca de Vic, ya no a nombre del monarca, si no con la leyenda; “Civitas. Vicen. 1641”. En realidad las Revueltas Catalanas,  comenzaron en 1640, teniendo su origen en la "Guerra del Segador".

Con fecha de 1642 y Ceca de Vic, se establece nueva leyenda en anverso: “Lvdo D.G. R. Franci” haciendo mención al rey francés, Luis XIII… aunque el busto, parece ser todavía, de Felipe IV.… Fue toda una insurrección, levemente castigada por el monarca…


1/2 croat a nombre de Luis XIII. 1642. Lote subastado por Jesús Vico. 14 de Noviembre del 2012. Precio de remate 1400 euros.

El valor del Croat en la época del Rey Planeta es de dos sueldos.

A partir de 1641, las revueltas  catalanas van cogiendo cada vez, tientes más violentos e independentistas, esto se refleja en ciertas monedas acuñadas por mandato de Felipe IV en Barcelona, dónde se empieza a substituir, como hemos visto anteriormente, el nombre del monarca.

Existe un buen catálogo de referencia, aunque, sólo se hicieron 600 ejemplares. “Croats de Barcelona”  de Antonio Badía y Torres, de 1969.

Hay otros catálogos, en los que se nombra este tipo de moneda: en “Historia de la Moneda Catalana” de Crusafont y Sabater, o en el “Catálogo General de la Moneda Catalana” y “La Moneda Catalana Local” ambos del mismo autor.

martes, 15 de septiembre de 2020

Limpieza de monedas con lápices... Vídeo.

Una buena opción para afrontar la limpieza de nuestras monedas, es utilizar lápices con puntas de lana de acero y fibra de vídrio...



Este vídeo solventa algunas dudas con respecto a la utilización de tales herramientas de trabajo, y nos ayuda a poder conseguirlas, en caso de que queramos hacernos con ellas.



                                 Vídeo





Os dejo aquí, el enlace donde podéis comprar los lápices de lana de acero:





viernes, 11 de septiembre de 2020

VIII Maravedís inéditos.

Hoy os muestro el primer vídeo de la nueva temporada (aunque ya habré colgado algún otro, antes). Son VIII maravedís acuñados a martillo, de Felipe III ó IV, con Ceca de Toledo.


VIII Maravedís con Ceca de Toledo. Moneda inédita.

Para mi, es una variante no catalogada... Posee un elemento en su arte que la hace peculiar... A veces, las típicas distinciones de las monedas, que sirven para poder catalogarlas, son a su vez, las que establecen las variantes (por ceca, valor, fecha, ensayador, acotaciones...) Pero en ocasiones, no son suficientes, para establecer la categoría de ciertas piezas, como únicas, existiendo otras peculiaridades, que hacen de ellas, joyas inéditas.

Espero que disfrutéis del vídeo.

                            Vídeo

Empezamos

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Blancas de Felipe II, " el aguante de estas últimas monedas"

Las blancas de Felipe II conforman un compendio de monedas altamente agradables.
Son monedas de vellón muy pequeñas, con muchas variantes. A pesar de ser en ocasiones minúsculas, todas poseen liga de plata... De ahí que aparezca la marca de ensayador sobre el campo del cospel.

Es con el reinado de Juan I, cuando se introduce este valor por primera vez, con un peso de 1 gramo para la unidad y de 1/2 gramo para la mitad de su valor.


Blanca de Agnus Del, de Juan I con Ceca de Sevilla. Imperio Numismático.



En 1471, Enrique IV introduce la conocida blanca de rombo.


Blanca de Rombo de Enrique IV con Ceca de Burgos.



Proseguirían con esta labor, tanto los Reyes Católicos como Felipe II.

A día de hoy existen infinidad de variantes recogidas en los excepcionales catálogos de Sanahuja y de López De La Fuente... Aún así, ocurre como en los vellones de 1660 a 1664 de Felipe IV, que cada vez salen a la luz más monedas inéditas.




Blancas de Felipe II

Estas pequeñísimas joyas a veces nos llevan a engaño, puesto que en ocasiones, su rareza engorda el precio de las mismas.

Por una parte, se muestra un castillo almenado, que corresponde al reino de Castilla. Éste posee el mismo arte que los ochavos de Felipe II, un castillo con perspectiva, diferenciándose así del arte que se representa en los dos maravedís de los Reyes Católicos, dónde el motivo es claramente plano.
Por otro lado, se colocan las iniciales PVS correspondientes a Philipvs.


Blanca de Felipe II con Ceca de Segovia.



Al principio del reinado de Felipe II, las blancas tienen idéntico arte al del periodo de los Reyes Católicos,  es decir, una F en anverso y una Y en reverso... las leyendas también están a nombre de los mismos. La única diferencia podría hayarse en que la liga de plata, merma casi dos gramos, pero ésto sólo parece pasar después de los 10 primeros años del reinado del monarca ... Por eso, podemos encontrarnos en el mercado, blancas a título póstumo de los Reyes Católicos, en los años más incipientes del mandato de Felipe II,  con un lustre plateado... destacándose piezas por su gran belleza...


Blanca de Segovia a nombre de los Reyes católicos con Ceca de Segovia.



En una segunda etapa del monarca, se constituyen las conocidas blancas ya a nombre de Felipe II. Se introducen ciertos cambios, como dijimos con anterioridad, el anagrama PVS y el castillo. La liga de plata en estas monedas se encarece bastante.


Blanca de los Reyes Católicos con Ceca de Segovia.


Es en la tercera etapa de Felipe II cuando la liga de plata baja muchísimo en el numerario nuevo.

Leyendas del anverso:

Philipvs II Dei Gra con sus variantes.

Leyendas del Reverso:

Hispaniarvm REX



Felipe II acuña blancas de 1567 a 1591.
Las cecas donde se graban este tipo de piezas, serán:

Burgos, Cuenca, Coruña, Granada, Segovia,  Valladolid, Toledo... Siendo Coruña y Granada las que menos variantes acumulan.


Blanca de Felipe II con Ceca de Segovia.

Con el reinado de Felipe II se extinguen este tipo de piezas y no se acuñarán más en estos valores.

lunes, 7 de septiembre de 2020

Limpieza de ochavo de Felipe II.

A veces en la limpieza de monedas nos llevamos sorpresas... Como la que me encontré yo en el siguiente vídeo...

Hoy abarcamos la limpieza de un ochavo de Felipe II, que un buen amigo mío me pasó para poder realizar esta entrada.


Ochavo de Felipe II con Ceca de Segovia, ensayador Juan De Morales. Foto sacada después de la limpieza. Colección de Rubén.



Normalmente suelo impregnar las piezas con cera microcristalina, para proteger y resaltar los relieves, pero me encantaba tanto la pátina de estos dos maravedís, que he preferido no "alterarla".

Espero os guste el vídeo:

Limpieza de un ochavo muy terroso.

viernes, 4 de septiembre de 2020

Entrevista a la jefa de Conservación del Museo de la FNMT- Real Casa de la Moneda de Madrid.

EL Museo de la Casa de la Moneda de Madrid, es uno de los más importantes que existen en el panorama mundial.

Pertenece a la FNMT- Real Casa de la Moneda.

El museo, se localiza en la Calle Doctor Esquerdo 45, de Madrid, justo al lado de la parada de metro O'Donnell.

Alberga medallas, monedas, billetes, sellos y otras modalidades de pago...

En cuanto a numismática se refiere, se muestran piezas, que han sido acuñadas en las diferentes cecas que ha poseído la Península Ibérica, y en aquellos territorios que estuvieron bajo reinado español... Goza el museo, por lo tanto, de un excelente trabajo de exposición de sus piezas, ordenadas cronológicamente, apoyadas por soportes tanto escritos como audiovisuales...

A su vez, existe una biblioteca histórica y máquinas de impresión y acuñación... Tampoco faltan cuños y punzones determinados...

La FNMT (Fábrica Nacional de Moneda y Timbre) nace allá por el año 1893, como consecuencia de la fusión de la Casa de la Moneda de Madrid y la Fábrica Nacional del Sello.

En la actualidad, la fábrica goza de dos sucursales, una en Madrid y otra en Burgos.


          FNMT de Madrid



El museo, posee una exposición permanente y exposiciones temporales, que se van sucediendo a lo largo de toda la temporada.

El Museo de la Casa de la Moneda de Madrid, nace allá por el siglo XVIII, con el insigne grabador a las órdenes del Rey Carlos III; Tomás Francisco Prieto.


Al principio, el origen del museo, surgió como sede de almacenaje de los trabajos, enseres y útiles,  pertenecientes al grabador, que más tarde, adquirió por compra, el propio Carlos III... Monarca que siguió ampliando su contenido, hasta convertir al museo, en la referencia europea, que es hoy en día.

Es en 1867, dentro del reinado de Isabel II, cuando se realiza la primera exposición pública del museo, en su antigua sede, la Plaza de Colón.

En 1991 se traslada el museo al actual edificio de la Calle Doctor Esquerdo.

El recorrido del museo abarca la Grecia Antigua, Roma, Hispania medieval, Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea.



Tesorillo de Dirham. Foto de madridhappypeople.com




Durante el mes de Agosto, vi necesario realizar una entrevista a la FNMT, en especial, al Museo de la Real Casa de la Moneda. Tengo que decir que me hubiera gustado poder asistir personalmente a la sede para realizarla, pero debido al Covid19, vi más prudente, hacerla por correo.

Desde aquí, agradecer a Isabel Encinas, Jefa de Conservación del Museo, su atención y su prestancia a la hora de contestar las preguntas que un servidor le formuló.

Monedaslimpias, en adelante ML.

Conservación del Museo, en adelante CM.

Entrevista
ML- Las monedas que incorpora el museo de la FNMT de Madrid en su colección, me supongo que vienen, algunas por donación y otras por adquisición en diferentes subastas.

CM- Las piezas que recibe el Museo para incremento de sus diversas colecciones proceden de donaciones, compra directa o a través de subasta y por ingreso directo de las labores que se realizan en los departamentos productivos de la Real Casa de la Moneda

ML- ¿Qué criterios eligen, a la hora de afrontar la compra de una moneda?



CM-Las adquisiciones se realizan atendiendo a dos criterios: la importancia de la pieza y que no dispongamos de ejemplares de la misma en los fondos del Museo.

ML- ¿Las monedas que consiguen adquirir por subasta, normalmente necesitan limpieza o restauración?

CM- Se trata de piezas siempre en buen estado de conservación.


ML- ¿Recibe la FNMT algún tipo de subvención que aborde el coste de aquellas monedas que son adquiridas por subasta?

CM- El Museo, aunque depende del Ministerio de Hacienda, tiene su gestión cedida a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre - Real Casa de la Moneda, de quien recibe su presupuesto para adquisiciones.



ML- ¿las medallas y monedas del museo de la FNMT poseen algún registro bibliográfico en cuanto a la historia de cada una de ellas? ¿Existe información guardada, sobre aquellos trabajos que realizaron los primeros alumnos de la Escuela de Grabadores de Madrid, allá por el siglo XIX?



CM-Existe un Archivo General en la FNMT-RCM con documentos relativos a su historia reciente y, en 1995, se publicó un inventario de los documentos de nuestra Institución depositados en el Archivo Histórico Nacional, que se remontan a los comienzos del siglo XVIII y que incluyen las actividades, dependencias y personal de la Institución.


ML-  ¿Los amantes de la numismática pueden acceder a ese tipo de información?


CM- Como Museo de Titularidad Estatal, atendemos en todo momento las diferentes consultas que realizan los investigadores nacionales y extranjeros, acerca de nuestras colecciones y de la historia del propio Museo y de la Real Casa de la Moneda.



ML- ¿Por qué en la exposición del museo de la FNMT no se utilizan espejos para mostrar ambas caras de las monedas?



CM-Gran parte de las monedas se muestran por anverso y reverso, es decir, se incluyen en las vitrinas dos piezas similares de cada valor y momento histórico.




Varias monedas de 5 pesetas de Fernando VII, en el Museo de la FNMT.




ML- ¿Qué factor es el que prima para que una moneda pase a ocupar parte en la exposición del museo y no “duerma” en los sótanos de la FNMT?



CM- En cuanto a la exposición permanente del Museo, en ella se encuentran representadas las piezas más relevantes de nuestras colecciones y que hemos considerado necesarias para hacer un recorrido por la historia de la moneda, la medalla, el papel sellado, el sello de correo, la lotería, etc. 



ML- ¿Cómo afronta el equipo restaurador del museo la rehabilitación de ciertas piezas?



CM- El Museo Casa de la Moneda cuenta en la actualidad únicamente con un equipo de Conservación, que mantiene una conservación preventiva de sus piezas, atendiendo a las necesidades de temperatura y humedad que precisan, según la distinta naturaleza de los materiales de que se componen (metal, papel, papel engomado)

-------------------------------------

Hasta aquí la pequeña entrevista, os animo a que visitéis el museo, es de lo mejor que he visto...por cierto, es gratuito.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

¿Cómo afrontar la compra de piezas "raras"?

El mundo de la numismática es muy amplio, existen muchos perfiles de coleccionista... normalmente todos queremos pagar menos dinero de lo que se ofertan por ciertas piezas, pero debemos tener en cuenta, que dicha "rebaja", siempre tiene que estar acorde con la importancia de la moneda que deseamos adquirir... Eso no quiere decir que en ocasiones surjan "chollos" de los cuales podamos beneficiarnos.

Si nosotros queremos comprar un Ferrari, el descuento que deseemos sacar por él, debe estar hermanado con el el sentido común. Es absurdo y poco profesional, intentar conseguir este tipo de coche al mismo precio que un Fiat Barchetta...

Lo mismo ocurre con las monedas... No podemos pretender exigir una rebaja en un ocho Reales del Real Ingenio de Segovia, que sea desproporcionada... Si por ejemplo, la pieza cuesta 1500 euros, con suerte tendremos un margen determinado para poder conseguirla más barata... Para ello, debemos conocer el mercado, y saber cuál es el momento de oferta y demanda en la que vivimos.  Sería un insulto de cara al vendedor, intentar rebajar la pieza de 1500 a 700 euros, salvo, que una vez estudiada la moneda en cuestión, veamos que era un precio desorbitado (que también a veces pasa).

Creo que el hecho de regatear, es un placer en sí mismo... El pensar que algo que compramos nos ha salido a un precio más barato, crea una satisfacción personal que en cierta medida es como si nos disculpara de una compra con un precio elevado.

A veces, aunque el precio sea mayúsculo, si la pieza es curiosa, el placer viene dado, por saber que aunque hemos abonado lo que el vendedor nos pedía, sabemos que éste, podría haberla puesto a un precio mucho mayor, porque la moneda lo vale. En otras circunstancias, el haber conseguido una medalla, moneda o sello, que llevábamos persiguiendo durante años, parece eximir del todo la compra de una pieza con alto valor económico.


Están los coleccionistas completistas, que cierran colecciones, en base a las fechas, valores, cecas... Con referencias en catálogos determinados... Y también los coleccionistas que establecen su forma de coleccionismo, de una u otra manera... Los que por ejemplo sólo coleccionan monedas con rostros mirando a izquierdas, monedas de plata, u oro, monedas con rarezas, monedas falsas, o falsas de época, monedas de ciertos períodos o ciertos monarcas, monedas incusas, monedas no catalogadas...

Dentro de mi manera de coleccionar, debo decir, que me encanta en demasía adquirir monedas raras y poco comunes, monedas no catalogadas o monedas con un alto carácter historicista que no siempre tienen que estar en una excelente conservación.

A veces me da por buscar piezas muy extrañas, en las que su valor radica precisamente en ese conocimiento que en ocasiones "queda oculto a ojos de los demás". Para mi, ese valor, y esa rareza... No resta si la moneda no está tan bien conservada (dentro de un rango determinado y en función del tipo de pieza)

A la hora de decidirnos a comprar alguna moneda rara, sin duda, debemos tener en cuenta, que normalmente, el primer golpe de vista, es el que nos va a garantizar que la moneda sea una buena adquisición... En ocasiones,  cuanto más dudemos sobre ella, más garantías tendremos de que la moneda sea falsa... Pero es evidente, que a veces es indispensable ahondar sobre las características que la envuelven... En otros casos, justamente esas dudas, van a procurarnos salvarnos de una mala compra.



8 maravedís del pretendiente Carlos V. 1837. R.I. Segovia. Pieza subastada por Stack's Bowers Galleries. Lote 21387. 13 de Enero de 2018. Precio de salida 1.500 USD.


Para acertar, siempre va a ser importante conocer la pieza que queremos comprar, o tener unos conocimientos generales sobre numismática, que en ciertos momentos, podemos aplicarlos a distintas monedas... Lo que se llama un conocimiento globalizado.

La compra de estas piezas "raras",  en ocasiones si es inmediata, nos va a garantizar el no "perderla". Me explico;  si por ejemplo sale a la venta por subasta una pieza atractiva que estamos buscando desde hace tiempo o por otra serie de cuestiones... es "peligroso" esperar a poder conseguirla, pues alguien más rápido podría "levantárnosla". Pero para realizar este tipo de compra, también tenemos que tener unos conocimientos determinados, que haga, que la adquisición de la pieza subastada, pase de ser impulsiva a simplemente rápida. Esos conocimientos que hemos adquirido nos deben servir de manera racional para conseguir una moneda a un buen precio, o a un precio acorde a las circunstancias.


2,5 Céntimos de Escudo de Madrid. Isabel II. Doble acuñación en cospel. Muy rara.



En ocasiones estamos buscando una moneda desde hace años. En este caso, es normal que hayamos aprendido sobre ella antes de haberla adquirido... Por ello, es muy difícil errar a la hora de establecer la compra.

Si por ejemplo llevamos tiempo buscando las 25 milésimas de escudo de 1868 del Real Ingenio de Segovia y la hemos estudiado bien, sabremos que es la última pieza que se acuñó en el Real Ingenio, y la primera del Gobierno Provisional... Este simple conocimiento, nos ayudará mentalmente a desembolsar un dinero, que de otra manera, a una persona que empieza, no se le pasaría por la cabeza. ¿Y por qué pasa ésto?; Porque el tiempo de estudio histórico y numismático por el que hemos ya pasado, las relaciones que hemos tenido con otros coleccionistas, la valoración del mercado, etc, nos han ayudado a aprender y conocer un sector, que realmente, nos ha abierto la mente... Hemos aprendido verdaderamente a apreciar las piezas, a entender por qué valen tanto y llegado el punto, a intentar conseguir alguna de ellas, convirtiéndonos en verdaderos numismáticos... Ojo, también hay que tener en cuenta, que todos tenemos un "yo interior" posesivo, al cual, tendremos que tapar la boca para no oirlo... "Comprar cuando se pueda comprar, que primero es el pan..."




25 milésimas de escudo de 1868. Ceca de Segovia. Subastada por Martí Herrera y Soler y Llach. 25/10/2011. Precio de remate de 700 euros más IVA y gastos de envío.




No siempre las "piezas caras" tienen que ser las primordiales para ser coleccionadas, también en un rango económico menor, están todas aquellas monedas "igual de importantes".

Lo que deseo que entendamos con esta entrada, es que el ser humano, tenga el dinero que tenga, normalmente va a querer adquirir un objeto por el menor dinero posible... Pero en esa búsqueda, siempre tenemos que tener en cuenta, que no es factible aplicar el mismo descuento a monedas tan dispares.

Volviendo al caso anterior, imaginemos que llevamos mucho tiempo buscando esas 25 milésimas, y nos encontramos conque se vende una, a un precio asequible... ¿Me voy equivocar si la compro? ... Evidentemente, el adquirir una moneda o una medalla, aunque no estemos pensando en venderla en un futuro, según qué pieza hayamos conseguido, nos va a garantizar un dinero seguro a largo plazo. Es decir, tendremos la garantía de que no hemos "tirado el dinero" como cuando compramos un coche o un ordenador y no lo digo porque estos objetos no sean vacíos ni indispensables, si no, porque una vez los compramos, empieza a bajar su valor económico... Con las monedas, y según qué piezas, siempre poseeremos la garantía de que el dinero está bien invertido, porque normalmente llegado el caso, podremos recuperarlo.

Como decía anteriormente; ¿Nos estaremos equivocando en comprar esta pieza? ¿Será acorde el precio?... Si hemos estudiado la moneda con anterioridad, o incluso con posterioridad, sabremos que la moneda será "buena o mala" y lo que puede valer... Si por ejemplo, en este caso específico, vemos que el cospel no tiene roturas de cuño, sabremos que la pieza no será original, y tb sabremos, que por tener esta rotura, en este caso específico, la moneda no va a valer menos.

Es indispensable visitar precios de remate en subastas, y en otras fuentes de conocimiento, para saber el rango de precios por el que se pagan por las piezas, así nos será más fácil acertar con una buena compra.

Conclusión: antes de realizar según qué compras, hay que saber bien qué se compra.