Buscar en este blog

martes, 31 de agosto de 2021

Medallas de Prueba para el primer duro de plata de 5 pesetas.

En Septiembre de 1868, con la Revolución de la Gloriosa, Isabel II se ve obligada a emigrar precipitadamente a Francia.

Acabado su mandato de manera fulminante, se hará cargo de España, un grupo de altas personalidades, que constituirá el emergente Gobierno Provisional.

Es en 1868, cuando este gobierno, envía una carta a la Real Academia de Historia de España, pidiendo consejo sobre el arte que deberán tener las nuevas monedas, que por primera vez, van a basar su sistema monetario en la peseta.

Aunque la peseta ya existía años antes (desde época de Napoleón) en zonas muy localizadas de España, como moneda propiamente comarcal, no es hasta 1869, cuando se implanta a nivel nacional.

La Real Academia de Historia Española, aconseja al Gobierno Provisional, que el arte de estas nuevas pesetas, se base en momentos gloriosos de la historia de España... Para ello, y siguiendo los nuevos preceptos artísticos, que causan admiración en países como Francia, con sus conocidos Francos, e Inglaterra, con sus famosas Britannias, se excogerá de modelo, a la matrona hispana visible en los denarios de Adriano.


En 1869, surgen por primera vez, las nuevas 5 pesetas, o duros de España... Pero un año antes de esta fecha, en 1868, Luis Marchionni, grabador parisino que trabajó a las órdenes de Isabel II, se encarga de confeccionar una medalla de prueba, que servirá como modelo a este reciente sistema monetario. Se rompe rompe con toda la tradición anterior, y se dejan de acuñar los conocidos maravedíes.

Así, Marchionni, abre cuño para una medalla sin valor facial, acuñada en tres de los metales más valiosos que suelen utilizarse para crear moneda... El oro, la plata y el cobre.

Esta nueva obra de arte numismática, será la base, sobre la que se constituyan los duros nuevos... No obstante, se van a eliminar ciertos detalles...


Inicio de las primeras pesetas de ámbito nacional:

La medalla de prueba de 1868, la confeccionó Luis Marchionni, acogiéndose al arte del típico denario de Adriano, en la que aparece Hispania recostada sobre su brazo izquierdo, y con una rama de olivo en su mano derecha ( símbolo del poder que tenía esta planta en la agricultura de toda la Península Ibérica... ya que era uno de los alimentos más importantes y demandados en toda la región)

A los pies de Hispania, nos encontramos un conejo, símbolo también, en la antigua Roma, que alude a la propia Península (actual España y Portugal) como "la tierra de los conejos".

Denario de plata de Adriano, con Hispania mirando a izquierdas. Siglo II D. C. Peso 3,5 g. Foto Imperio Numismático.


Medalla de prueba de 1868 del Gobierno Provisional:

Confeccionada en tres metales diferentes:


Oro

Medalla de Oro del Gobierno Provisional. Grabador Luis Marchionni. 1868. Subastada en Áureo y Calicó el 12/ 03/ 2015.


Plata


Medalla de Plata del Gobierno Provisional. Grabador Luis Marchionni. 1868. Subastada en Áureo y Calicó.


Cobre


Medalla de Cobre del Gobierno Provisional. Grabador Luis Marchionni. 1868. Subastada en Áureo y Calicó el 12/ 03/ 2015.


Medalla del mes en el blog

Hoy os muestro, esta medalla de plata, de1868, que sirvió como prueba a los primeros duros de plata con valor de 5 pesetas...

He tenido la suerte de encontrarla y de comprarla en una calidad excelente.



Medalla de prueba con calidad espejo. Colección del autor.


Diría que posee pátina espejo... Una medalla a la altura de monedas con gran calado histórico.

En 1868, podemos considerar ya a la matrona del anverso, como la propia España, recostada sobre los Pirineos y a sus pies, Gibraltar. Una rama de olivo es sujetada por su mano derecha... en el extremo izquierdo del flan, se aprecia un conejo, que simboliza a la antigua Hispania (España actual y Portugal)... Un pequeño roedor que no se adoptó en los nuevos duros de 1869, porque no cumplía los estándares artísticos requeridos.

En reverso se adopta por primera vez el escudo de armas de España, bajo una corona mural.

Hasta entonces, todos los escudos estaban situados bajo una corona real, ya que aludían a aquellos reyes que ordenaban emitir moneda.

Muy a pesar de lo que opina la mayoría de coleccionistas e historiadores, diré, que no estoy a favor de considerar estas medallas como piezas republicanas, y explicaré brevemente el por qué:

Es el propio Gobierno Provisional, el que dicta no colocar la corona real encima del escudo... Hasta ahí, todo correcto... Pero también es prudente, al elegir una corona mural proveniente del mundo romano, para coronar el nuevo escudo... Y digo prudente, porque en sus propias palabras, aconsejan no posicionarse en ninguna de las dos inclinaciones "políticas" del momento; Monaquía y República... Y este tipo de moneda, en la tradición romana, estaba ausente de cualquier "vertiente ideológica"


!,
      Escudo de armas de la medalla de prueba de          1868.


En estos primeros duros, sitúan al escudo coronado entre medias de las Columnas de Hércules, con el lema entrelazado de "Plus Ultra"... Símbolo adoptado por primera vez,  por Carlos y Juana, y que muestra los dominios españoles más allá del Océano Atlántico.

Un escudo cuartelado, en el que se sitúan Castilla, León, Aragón y Navarra... En el escudete inferior, la granada adoptada por los Reyes Católicos en sus consabidos reales. Encima, la corona mural.



Diferencias entre los duros de plata del Gobierno Provisional y las medallas de prueba


Medalla de Prueba












Anverso

España recostada sobre los Pirineos, con una ramita de olivo en la mano derecha. Al lado izquierdo, Gibraltar. Conejo a los pies de la matrona.

Leyenda superior España. 

Debajo, fecha de 1868. Marca de grabador L. M.

A los lados, dos estrellas de 6 puntas (alusión a la ceca de Madrid)

Gráfila de línea continua bajo listel.



Reverso

Escudo de armas español, bajo corona mural y flanqueada por las columnas de Hércules.

Leyenda superior; Soberanía Nacional

Leyenda inferior; Gobierno Provisional. 



Canto

Liso y mucho más grueso que en los duros oficiales de 1869.

Peso 25 g, diámetro 36 mm.





Moneda de 5 pesetas de 1869

     5 pesetas de 1869, Imperio Numismático.


Anverso

España recostada sobre los Pirineos, con una ramita de olivo en la mano derecha. Al lado izquierdo, Gibraltar. Sin conejo a los pies de la matrona.

Leyenda superior; España. 

Debajo, fecha de 1869. Marca de grabador L. M.

A los lados, dos estrellas de 6 puntas (alusión a la ceca de Madrid) con numeración.

Gráfila de línea punteada bajo listel.



Reverso

Escudo de armas español, bajo corona mural y flanqueada por las columnas de Hércules.

Leyenda superior; ley 800 milésimas. 40 piezas en Kilog. 

Leyenda inferior; S. N. 5 pesetas .M.



Canto

Liso y mucho menos grueso que en los duros oficiales de 1869.

Peso 25 g, diámetro 37 mm.



Os dejo un vídeo para completar información.




Vídeo



sábado, 28 de agosto de 2021

Un riel nos ayuda a descifrar un misterio hasta la fecha...

Ya hemos hablado en alguna otra ocasión, de que la numismática, no sólo nos regala la posibilidad de deleitarnos por el sólo hecho de poder coleccionar y aprender, sino que además, nos cede el privilegio de resolver enigmas que de otra manera sería imposible solventar.

Hoy os quiero mostrar un pequeño estudio de como serían los rodillos de los primeros cuartos labrados por la fuerza de los molinos del Real Ingenio de Segovia.

Pieza excepcional: Riel con tres cuños de un 4 maravedís de Felipe II de 1598 del Real Ingenio de Segovia. Anverso.


Precisamente, en una entrada anterior, os presenté el riel de un 4 maravedíes del Real Ingenio de Segovia de Felipe II, con fecha de 1598.

A través de esta lámina de metal labrado, podemos recavar información importantísima, para conocer las características más sustanciosas de los rodillos con este tipo de cuños...


Así que manos a la obra:


Observamos en el riel, tres cuños del anverso, de un 4 maravedíes de Felipe II. 2 de ellos enteros, y un tercero en la parte superior, a medias.

A la izquierda y a la derecha de las monedas labradas en el riel, hallamos las conocidas marcas de dilatación, que sirven para que el metal en expansión por efecto de la presión de los rodillos, al tiempo de ser labradas las piezas, se frene de alguna manera y se evite con ello, la rotura de los rieles y otros percances conocidos.

Son marcas éstas, también, útiles, para que el riel sea arrastrado de mejor forma por los rodillos y se garantice la ausencia de desalineaciones entre reverso y anverso, propiciadas en ocasiones, tal vez, por un mal deslizamiento del riel, ocurrido entre el espacio comprendido de ambos cuños (inferior y superior)

Más importante en este riel, y diría yo, que único en sí mismo, y que parece conferirle, desde mi punto de vista, gran valor al mismo, es la numeración a izquierdas de las monedas.

Numeración romana, que nos da muchas pistas sobre la cantidad de cuños que entraba en los rodillos de acuñación. Cada numeración corresponde a un cuño y su orden en el rodillo.

Vemos en la parte de arriba un II, más abajo un I y al fondo del todo, un VII... Así que percibimos, que en este rodillo en particular, tanto en anverso como en reverso, se confeccionaron 7 cuños.

En este tipo de rodillos, en los que se plasman cuartos de Felipe II de 1598, se concentraban 7 cuños alineados con una proporción matemática exacta... Y ésto tenía que ser así, porque debían coincidir los cuños de ambos rodillos (superior en inferior) para que salieran monedas perfectamente sincronizadas, por ambas caras.


Tenemos también el reverso del riel, en el que vemos, como podría en principio existir desajustes entre los cuños en ambas caras de la moneda.

Pieza excepcional: Riel con tres cuños de un 4 maravedís de Felipe II de 1598 del Real Ingenio de Segovia. Reverso.

Así que esta vez, los cuños no estuvieron sincronizados en referencia a su numeración... Vemos como el cuño inferior que mostraría el rodillo del reverso, sería el número VI... Mientras el cuño inferior del anverso correspondería al número VII... Si miramos la disposición de todos los cuños, observaremos que ninguno de ellos coincide en numeración...Aún así, la moneda en sí, una vez recortada no sufriría percance alguno, ya que todos los cuños de ambos rodillos, en referencia al anverso y al reverso, son iguales en arte.

No obstante, sí se aprecia una desalineación acusada, porque los cuños de ambos rodillos no conectan bien simétricamente... Hay una pequeña diferencia de desfase... Tal vez por ello se deshechó el riel y tuvo la suerte de no acabar otra vez en la sala de fundición.


Dimensiones del rodillo

Pero es que, además, midiendo la distancia que existe entre las monedas y teniendo en cuenta el diámetro de las mismas, obtendremos el perímetro del rodillo...

La suma en vertical, de los 27 mm de diámetro de las monedas, más los 2 milímetros que existen entre las mismas, nos da como resultado; 29 mm, que multiplicados por 7 ( que son los cuños totales del rodillo) nos sale un número de 203 mm, o lo que es lo mismo, 20,3 cm.

Estos 20,3 cm en línea recta, no dejan de ser 20,3 cm en línea curva.

Si doblamos esa línea recta y creamos con ella, una circunferencia, tendremos los 20,3 cm de perímetro de la misma.

Si ahora cogemos esos 20,3 cm y los dividimos por el número Pí (3,1416...) Nos sale el diámetro... 6, 46 cm.


Ya tenemos, creo que por primera vez, pues no conozco si existen cuños de este tipo de piezas (4 maravedíes de Felipe II de 1598 del Real Ingenio de Segovia) la medida casi exacta de un rodillo con 7 cuños, encargado, de labrar cuartos con una destreza nunca vista con anterioridad.


Y digo "...medida casi exacta"... Porque, tendríamos que recortar algún milímetro, propio del alargamiento que sufren las improntas del riel al ser aplastado por los rodillos... De ahí, que los cuños, nos muestren monedas elípticas en vez de circulares...


Pero básicamente, tenemos un rodillo, para este cuño, de 6, 46 cm de diámetro... Gracias a este riel, podemos conocer cómo eran estos rodillos, y además, con un porcentaje muy alto de acierto...


Para completar esta entrada, recomiendo ver el vídeo que he colgado en mi canal:



Vídeo


miércoles, 25 de agosto de 2021

Charla Numismática con Rubén Marcos...

Empieza una nueva temporada tanto en el blog como en el canal de monedaslimpias.

Espero que hayáis disfrutado de unas merecidas vacaciones, y confío en que esta nueva andadura proporcione entretenimiento y conocimiento para todos aquellos que se animen a participar en ella.



Para comenzar, os tengo preparado un vídeo interesante en el que os presento a un buen amigo mío, experto en moneda medieval... Rubén Marcos Sánchez.

Un verdadero coleccionista, que trata con piezas de gran calado histórico.

Ya he mostrado alguna de sus monedas en el blog: Mirad entrada

Próximamente, alguna de sus piezas, va a ser expuesta en los nuevos catálogos de moneda Medieval, que sacará en breve, el experto y conocido nusmismático, Manuel Mozo.

Charlé con Rubén, de ciertos temas que engloban la numismática, siendo uno de los primeros vídeos en los que él aparece... pues tengo pensado realizar más con su presencia.

De este vídeo se pueden aprender ciertas conductas de actuación a la hora de adquirir piezas para nuestra colección... Creo que ha sido una entrevista dinámica y llena de pasión, y aún cuando la calidad técnica de la grabación, no es toda la deseable que he podido conseguir, sí parece, que se ha logrado configurar un vídeo con bastante frescura y entretenimiento.



Vídeo





jueves, 19 de agosto de 2021

En Septiembre empezamos nueva temporada con charla interesante...

 

          Coleccionista invitado: Rubén Marcos

En Septiembre, abrimos temporada nueva, con atractiva charla numismática en el canal... En esta ocasión, Rubén Marcos, dialoga conmigo en relación a diversos aspectos de la numismática...
No os perdáis el vídeo... la mar de interesante...