Buscar en este blog

martes, 31 de julio de 2018

16 maravedís de busto con baño de oro

Hace meses, tuve una conversación  con mi amigo Javier Martínez ("Blog Numismático: Isabel II Reina de las Españas") sobre la adquisición de una "nueva pieza" de Felipe IV.

El caso, es que estoy enamorado del reinado de los austrias (numismáticamente hablando), y en especial, de las monedas de busto de Felipe IV.

Volviendo al tema que nos atañe, tiempo atrás, se me presentó la oportunidad de conseguir una moneda de 16 maravedís bastante curiosa.

Esta pieza, tenía y tiene de característico, que es un 16 maravedís de la Ceca de Madrid, de Felipe IV, con el año 1661, con ensayador Ignacio De Payna, y no aparece en catálogo... pero lo verdaderamente curioso es el baño de oro que la cubre.


16 maravedís de Felipe IV, ceca de Madrid, de 1661, ensayador Ignacio de Payna.
Orla circular en reverso. Corresponde al tipo de anverso 2 y reverso 5 del catálogo de "Sanahuja". Variante 2. Con baño de oro. No catalogada.  Desajuste en la alineación de rodillos. Colección del autor.




Es bien sabido ya, que las monedas de vellón de 1660 a 1664, (las oficiales), y a veces no todas, tienen una "pequeña" liga de plata (y algunas más que otras).
Esta mezcla más noble, liada con el cobre, solía subir a la superficie por los procesos químicos que los cospeles sufrían, antes de ser acuñados... a simple vista nos puede parecer un baño de plata, pero ésto, como decimos, no es así.

Resulta ser una moneda peculiar, porque tiene baño de oro.

Al principio se me ocurrieron una serie de teorías para este fenómeno tan curioso;

Primera:  Que algún ensayador (más aquí) jugara a probar con oro y cobre, en vez de plata y cobre, para ver qué resultados tendría. Aunque, ésto es difícil que pasase sin una orden directa del monarca o del inmediatamente inferior a él. Y tampoco se conoce, que yo sepa, una pragmática al respecto.

Segunda: Que en realidad fuera un baño de oro, efectuado por algún falsario sobre moneda falsa... Pues si observamos la fecha, es de las primeras que se acuñaron en Madrid, y tal vez, los falsificadores y los comerciantes... todavía no tenían claro qué tipo de monedas eran "éstas nuevas"... aunque suena un poco a ciencia ficción y a parte, la moneda no se ve en su origen falsa de época...tiene un arte sublime. Sí pudiera ser, un baño de oro realizado sobre una moneda oficial (hecho por un falsificador) utilizando el posible desconocimiento de la gente, sobre este tipo de monedas, por la premura de esta ceca.

Tercera: Que algún desaprensivo la pintara en la actualidad (pero no es pintura dorada) o una persona de a  pie" mediante la electrólisis, la cubriera de oro. Ésto es lo más posible, y de ser así, seguramente fue hace tiempo, pues la moneda muestra desgaste en el baño (se aprecia bien en las leyendas).

Cuarta: Que la moneda hubiera sido cubierta con oro con intención de convertirla en una joya. Pero no se ve desgaste en la gráfila (de haber sido engarzada) ni está agujerea.

Ahora bien, comentadas todas estas teorías con mi amigo Javier Martínez, llegamos a la conclusión de que podían ser monedas utilizadas como arras.

Él mismo, me comentó, que tenía alguna moneda de Isabel II, con baño de oro y me instruyó de la siguiente manera:

 "... Óscar, por lo visto, a mediados del siglo XX, se vendían piezas de esta índole (de Isabel II) en el mercadillo de la plaza mayor de Madrid. La finalidad (en su origen) que tuvo este tipo de monedas bañadas, fue seguramente, la de ser utilizadas como arras, en las ceremonias de casamiento religioso"


2 maravedís de Isabel II, de 1848, ceca de Segovia, con visible baño de oro. Seguramente utilizada como arra.
Foto cedida por Javier Martínez, de su colección personal.



Ésto tiene todo su sentido, porque antes del siglo XX, me supongo, que se utilizaba el circulante de la época modificado (en este caso con baño de oro) o monedas más antiguas con o sin modificación. La gente querría llevar 13 arras con algún tipo de singularidad a su boda, y esta singularidad, valga la redundancia, solo es posible con monedas fuera de circulación, o monedas alteradas... Pues no se hacían piezas de fantasía, como ocurre en la actualidad.

Ahora, todos sabemos que suelen usarse, en este tipo de iniciaciones sacras, monedas de fantasía actuales (tipo medalla) sin valor extrínseco alguno, o monedas antiguas, reutilizadas para tales menesteres.

Os animo a que comentéis esta entrada.


domingo, 29 de julio de 2018

Medalla de busto de Felipe IV. Grabador Rutilio Gaci.

Hoy vamos a hablar de una de las medallas más interesantes del "Rey Planeta".

Tal pieza fue diseñada por el gran "artesano" Rutilio Gaci.

Este escultor, nacido en Italia, en Castiglione, emigró a Madrid aproximadamente sobre 1600. Dedicó buena parte de su carrera a España, creando fuentes, y diseñando trazados urbanísticos. Fue persona grata para el rey, elegido caballero cortesano por él mismo.

En cuanto a su faceta medallística, destacan sobre todo, seis trabajos:

1- Una medalla que supuestamente, versa sobre el casamiento de Felipe III y Doña Margarita de Austria.  (1609)
Más información sobre esta medalla.


Felipe III. Medalla de plata. Pieza y copyright de la foto pertenecientes al Museo del Prado de Madrid.






Felipe III. Pieza y copyright de la foto pertenecientes al Museo del Prado de Madrid.



Margarita de Austria. Pieza y copyright de la foto pertenecientes al Museo del Prado de Madrid.


2- Una medalla sobre la mujer del escultor,
Beatriz De Rojas y Castro. (1615)


Beatriz De Rojas. Pieza y copyright de la foto pertenecientes al Museo del Prado de Madrid.

3- Una medalla sobre el propio Rutilio. (1615)


Rutilio Gaci (el escultor). Pieza y copyright de la foto pertenecientes al Museo del Prado de Madrid.

4- Una medalla sobre Alejandro Rodolfo, aristócrata relacionado con la Casa de los Austrias.


Alejandro Rodolfo. Pieza y copyright de la foto pertenecientes al Museo del Prado de Madrid.

5- Una medalla (ovalada) en la que aparece Francisco González De Sandoval y Rojas. Gentilhombre de Felipe II,  Duque de Lerma y ministro del Rey Felipe III.
Para mí, esta creación, es la medalla con mejor factura de todas. La influencia manierista queda patente en esta creación (1616)

                       Fotografía de Sailko.

6- Una medalla, que ensalza la coronación de Felipe IV. Ésta, tuvo lugar el 31 de Marzo de 1621.


Coronación de Felipe IV. Medalla y copyright de las fotos, pertenecientes a la colección del Museo Lázaro Galdiano.



La que nos ocupa, (la número 6)  bebe directamente de la corriente artística manierista.



Coronación de Felipe IV. Medalla y copyright de las fotos pertenecientes a la colección del Museo Lázaro Galdiano. Medalla con argolla.


Es una pieza que se presta a la belleza, donde prima el artificio y el detalle como muestra de "...que lo que es difícil es bello y superior, en contraste a lo que no lo es" pero con un resultado  final sosegado y aparentemente simple.


En anverso: 

Aparece a derechas, el busto del monarca, vestido con armadura y tosión de oro,  con gola rizada en el cuello, al estilo de los primeros ducatones de Felipe IV de busto de los Países Bajos, con un rey joven.
En el campo R.T (marca del escultor).

Leyenda: .Philippvs. IIII.D.G.Hispaniar.Rex

En reverso:

Con temática mitológica, aparece Apolo, dominando una cuádriga de cuatro caballos, retorcidos, circundando triunfantes el mundo.

En el campo R.T (marca del escultor)

Leyenda: Lvstrat. ET. Fovet

Diámetro 4,5 mm.; Peso45 g

El material de estas medallas, suele ser de bronce dorado y plata, aunque no descarto que hiciesen alguna de oro. Hay piezas acuñadas y fundidas.



Apolo, dios de las artes y de la música, se caracteriza por su juventud y su inmortalidad. Aspectos éstos que se trasmiten a la figura del monarca, como rasgo primordial del futuro reinado que debe sobrevenirle. Quiere auspiciar así el artista, con esta metáfora, la "condición extraterrenal" propia de un rey.

Son bien conocidos los gustos artísticos de Felipe IV, y su predilección y antojos con todo lo relacionado con el arte, en especial por la pintura. Un rey culto que dio fama y "tablas" al conocido  Velázquez.

Qué mejor forma de presentarnos en una medalla, estas dos características de Felipe, "carnalizado" en el Dios Apolo. Un ser superior, joven, eterno y amante de las artes y que casa muy bien con los impulsos sexuales de Felipe IV.  Un Dios sol, emparejado con el poder.. el astro que debe iluminar los reinos de España.

Matizaremos que el dios Apolo, en su búsqueda insaciable por agradar a Dafne, es interpretado como un dios lujurioso, aspecto éste muy acorde a la faceta más adictiva del Rey.




miércoles, 25 de julio de 2018

Ensayadores con Felipe IV, de 1660 a 1664

Los ensayadores, eran artesanos, que se encargaban principalmente de verificar el porcentaje de plata u oro que debían llevar las monedas, según las diferentes pragmáticas.

Con la Real Pragmática de Medina del Campo de 1497, los Reyes Católicos, introducen por primera vez, de manera reglada, la figura del ensayador en las monedas de metal noble. Para ello, estos artesanos, tenían que hacer estampar su marca de ensaye en los cospeles, ( a través del grabador o abridor  de cuños) confiriéndole una seña de identidad a cada moneda.  Las marcas, podían ser de dos tipos:

Un símbolo que identificase a estos trabajadores de las respectivas casas de las monedas, o una o dos letras del comienzo de los nombres y apellidos de estos artesanos.

Con esta medida, se intentaba regularizar los engaños en cuanto a... proporcionalidad de plata y oro en la mezcla de otros metales menos nobles a la hora de constituir las monedas... las tallas y los pesos...siendo el ensayador el máximo responsable del resultado final de las acuñaciones.

* "Otrosi, porque, si alguna moneda de oro, ó de plata se hallare falta, se sepa qual Ensayador hizo el ensai della, ordenamos i mandamos que cada Ensayador haga poner en cada pieza una señal suya, por donde se conozca quien hizo el ensai de aquella moneda; porque si fuere de baxa lei, sepamos á quál Ensayador nos avernos de tornar: i mandamos a los Entalladores de cada una de las dichas Casas que pongan en los cuños la señal, que el Ensa-yador le señalare por ante el Escrivano de la casa, para que lo asiente en su libro, i por allí se conozca la señal de que el Ensayador es i el que errare sea punido con esta prueba". 

Anteriormente al reinado de los Reyes católicos, Enrique IV ya había tenido problemas por la libre concesión de licencias en la acuñación de moneda a "casi todo aquel que puediese labrarla"...con el problema añadido de las falsificaciones y la labra con poca liga de plata en esas mismas casas...

Real de "busto" de Enrique IV. Sin marca de ensayador. Ceca de Toledo. Repinte del rostro en el campo izquierdo.



La infinidad de lugares de acuñación (con Enrique IV) se implantaron por todo el reino (se llega a decir que llegaron a ser unas 200) provocó un verdadero caos en la economía de Castilla.

Un Real de los Reyes Católicos, acuñada antes de la pragmática de 1497. Sin marca de ensayador. Ceca de Segovia.

Isabel y Fernando, quisieron frenar este desbarajuste de cecas (a cerca de las cecas) y gustosamente oficiaron, sólo unas cuantas casas, (6 antiguas oficiales, de Enrique IV) con la creación de una nueva (la 7), la de Granada... Que son las que básicamente predominarán en el período de los Austrias.

Ya hemos indicado que un signo identificativo e innovador de estas cecas, fue concebir la marca de ensayador en los cospeles, que certificaba la procedencia de las monedas oficiales... Evitando de esta manera, la labra de moneda falsa.

Doble excelente de los Reyes Católicos. Ceca de Sevilla. Ensayador, cruz sobre trípode en el campo superior. Acuñada después de la pragmática de 1497.

Ya los romanos en algunas monedas constaban la marca del responsable de la pureza de los metales y en la Edad Media, a veces se colocaban signos que indicaban el la calidad de la plata.


Con la nueva reforma monetaria del reinado de Felipe IV, el 22 de Octubre de 1660, para subvencionar la guerra contra Portugal, se establece la creación de una nueva moneda de vellón, con contenido en plata. Por primera vez en la historia de los Austrias (exceptuando el error de 1617 de Esteban de Pedrera en una serie de maravedís a 8 de la ceca de Segovia en el reinado de Felipe III) se graba la marca de ensayador, en monedas con alto contenido en cobre.

Ensayadores de las diferentes Casas de la Moneda en los maravedís de busto de Felipe IV

- Burgos

Antonio Ruiz De Valdevielso.  Marca de ensaye R. (De 1661 a 1664)

- Córdoba

Simón De Tapia. Marca de ensaye S, S/M.(1663)

¿Simón De Tapia? (Se conoce de la existencia de un platero con este nombre. Seguramente estas marcas correspondían a él). Marca de ensaye T, T/M. (De 1663 a 1664)

- La Coruña

Roque De Biala. Marca de ensaye R. (De 1661 a 1664)

Cuenca

Juan Del Castillo. Marca de ensaye CA. (De 1661 a 1664)

Granada

Alonso Puy Nieto. Marca de ensaye N. (De 1661 a 1664)

Madrid {Calle Segovia}

Pedro De Arce Montero. Marca de ensaye A. (De 1660 a 1661) Se tiene constancia de su trabajo de ensayadores hasta 1669.

Ignacio De Payna. Marca de ensaye Y. (De 1661 a 1662)

Madrid {Puerta de Alcalá}

Sebastián González De Castro. Marca de ensaye S. (De 1662 a 1664) inicia su carrera en Madrid el 7 de agosto de 1662.


16 maravedís de Felipe IV. Ceca de Madrid (Puerta de Alcalá) 1662. Ensayador Sebastián González De Castro.

Ignacio De Payna. Marca de ensaye Y, I (De 1663 a 1664)

16 maravedís de Felipe IV. Ceca de Madrid (Puerta de Alcalá) 1664.
Ensayador Ignacio De Payna.

Bernardo De Pedrera. Marca de ensaye BR. (1664)

Segovia {Casa Vieja}

Sebastián González De Castro. Marca de ensaye S. (1661)

Segovia {Real Ingenio}

Sebastián González De Castro. Marca de ensaye S. (De 1660 a 1661) fue platero y ensayador mayor de la Casa de la Moneda de Zaragoza. (Adolfo Herrera. "El Duro. Y los Reales de a 8 españoles...")
Fue enviado a Segovia el 27 de Noviembre de 1660 por indisposición del ensayador Bernardo De Pedrera, para cubrir su cargo.


16 maravedís de Felipe IV. Ceca de Segovia. Real Ingenio. 1661. Ensayador Sebastián González De Castro.


Bernardo De Pedrera y Negrete. Marca de ensaye BR. (De 1661 a 1664)
Este ensayador acuñó también con el último Austria, Carlos II y el primer Borbón, Felipe V.

16 maravedís de Felipe IV. Ceca Segovia (Real Ingenio). 1663. Plateado original. Ensayador Bernardo de Pedrera y Negrete. Pieza espectacular.

Sevilla

Rodrigo Fernández Rebolledo. Marca de ensaye R. (De 1661 a 1664)


16 maravedís de Felipe IV. 1664. Ceca de Sevilla. Ensayador Rodrigo Fernández Rebolledo.

- Toledo

Juan Del Castillo. Marca de ensaye CA. (1661)
A destacar el libro escrito, en 1623, por Juan Fernández Del Castillo "Tratado de Ensayadores".

Trujillo

¿José De Frías?. Marca de ensaye F. (1661)

Martín De Macaya. Marca de ensaye M. (De 1661 a 1664)


8 maravedís de Felipe IV, ceca de Trujillo. 1662. Ensayador Martín De Macaya.

Valladolid

Francisco De La Montaña. Marca de ensaye M. (De 1661 a 1664)



* Ibíd, libro V, título 21, ley XXXVIII, PP 820-821.



Algunas fuentes consultadas:


"Las actuaciones del ensayador Sebastián González de Castro y la técnica de acuñación del vellón en la Casa Vieja y el Real Ingenio de Segovia, 1660-1664 "
Glenn Murray

"Catálogo de las Monedas del Reino de Castilla y León: El vellón de los Austrias (1566-1718)" Sanahuja.

domingo, 22 de julio de 2018

"Marcas guías" en los maravedís de busto de Felipe IV

Si observamos con detenimiento, en ciertos maravedís de busto de Felipe IV, aparecen unos puntitos a modo de lunar en el rostro del monarca. A priori, este detalle puede parecernos más artístico que técnico, sin embargo, aún no existiendo casi nada escrito al respecto, yo me atrevería a decir, que prima más este segundo aspecto.

Dichos "lunares", normalmente aparecen distribuidos justo donde se encontraría el comienzo del nacimiento del pelo, a la altura de la oreja.

Suelen ser dos o tres puntos, a veces uno, ordenados de forma vertical y casi a la misma distancia unos de otros. En ocasiones, se da el caso, de que otro punto más, se escapa a la derecha, pegando con el principio de la mejilla del rey.

Opino que estos puntos, corresponden a marcas guías.

16 maravedís de Felipe IV con ceca de Cuenca. Se aprecian 3 puntos en el rostro.
División del cospel por la marcas guías.

Seguramente, eran marcas, que el abridor de cuños plasmaba en los punzones, para cuadrar la posición de los bustos. (Ya los visigodos lo hacían con sus trientes. Sus marcas eran rayitas minúsculas)

Son  estas marcas, "lunares", que el artesano grabó en positivo en los punzones junto con el rostro de Felipe IV que al pasarlos al cilindro, quedarían plasmados en negativos, dando de nuevo el positivo en la moneda.
O puede ser, que el grabador marcara directamente los puntos en negativo sin punzón, sobre los rodillos, para luego abrir el cuño del busto.

Yo creo que el grabador, cumplía con ello al desarrollo de dos facetas técnicas:

1. Conseguir realizar un busto simétrico, justo en dos mitades, donde el centro del rostro aparece delimitado por los puntos.
2. Conseguir establecer el centro de la moneda, a través de esta perpendicularidad de puntos.

Si trazamos una línea divisoria, que atraviese estos puntos, observaremos que se constituye un diámetro que separará el cospel en dos mitades completamente simétricas en distancia en milímetros.
8 maravedís de Felipe IV con ceca de Madrid. Plateado original. Punto justo en el centro del cospel.


Son características propias de los maravedís de busto acuñados a molino.

Estos puntos deben considerarse a todos los efectos variantes (en el caso de que las marcas de ajuste se hicieran  sobre el punzón o  directamente sobre el rodillo), ya que las monedas que los portan, "nos están diciendo" que los punzones utilizados para labrar los cilindros de los rodillos, y los propios rodillos, son únicos y diferentes a otros, que no lleven esas marcas.
Rodillo del Real Ingenio de Segovia, con arte labrado del anverso de un centén de Carlos II de Segovia.  Foto cedida por la Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda de Segovia.

Cecas en las que a veces aparecen estos lunares:

- Burgos: Como dato curioso, nos encontramos algunas monedas de 2 maravedís, con un sólo "lunar" que aparece muy cercano al bigote del monarca, justo en el centro del cospel.

- Córdoba: dos y tres puntos. Más comunes en los valores de 16 maravedís.

- La Coruña: suele ser sólo un punto de diferentes grosores (siempre delimitando el centro del cospel). Rara vez, dos puntos, el inferior a la altura del cuello.

- Cuenca: tres y dos puntos.

- Granada: Es curioso, porque en Granada parece que sólo se hizo la marca guía con un punto de pequeño grosor.

- Madrid {Calle Segovia}: Un punto normalmente de pequeño grosor. En ocasiones casi inapreciable (ejemplo en el cuello del monarca: moneda M-272 x de Sanahuha "El vellón de los Austrias")

- Madrid {Puerta de Alcalá}: Tres puntos. También aparecen falsificaciones con puntos en el rostro.

16 maravedís de Felipe IV falsa de época. Ceca de Madrid. Tres puntos en el busto.



8 maravedís de Felipe IV (falsa de época) con marcas guías en el centro del rostro.


- Segovia {Casa Vieja}: Curiosamente en esas acuñaciones a martillo, sí que han aparecido monedas con la marca guía de un solo punto.

- Segovia {Real Ingenio}: Dos y tres "lunares".
16 maravedís de Felipe IV, ceca de Segovia.
Tres puntos sobre rostro.

- Sevilla: Esta ceca es la más falsificada (más sobre falsarios) pero también una de la más  pulcras a la hora de elaborar rodillos... A penas se ven puntos y cuando es así, suelen ser tres y casi imperceptibles.
He visto, cómo en ocasiones, el abridor de cuños establece su "marca guía" con el rizo del pelo. Sea tal caso el del siguiente ejemplo:

16 maravedís de felipe IV. Cerca de Sevilla. Posible "marca guía" rizo del pelo. Coincide con el centro del cospel.

- Toledo: Sólo acuñó a martillo. En los valores de 4 maravedís, debería estudiarse la posible aparición de marcas guías a la altura de la sien del busto, posiblemente dos puntos.

- Trujillo a molino: Una sola marca guía, minúscula que marca exactamente el centro del cospel.

- Valladolid: Abundan las marcas guías de dos puntos distanciados bastante entre ellos. Como curiosidad, algunas falsificaciones (habría que ver si son ciertamente copias de época) tienen la presencia de un "lunar" (puede ser que los falsarios consideraran, que estos puntos, eran aspectos meramente artísticos, pero es mucha casualidad que tales "lunares" caigan estrictamente en el centro del cospel.




Algunos datos consultados:
"El vellón de los Austrias" de Sanahuja.



viernes, 20 de julio de 2018

Los ducatones de Felipe IV en los Países Bajos

Felipe IV, hijo del Rey de España Felipe III, cogió la corona a la muerte de su padre. Heredó los Países Bajos de sus tíos, los archiduques Alberto e Isabel.

Los años de guerras en el reinado del "Rey Planeta" fueron muy concurrentes. El imperio español en los Países Bajos, se fue poco a poco resintiendo a favor de una independencia, que el propio Felipe proclamó en 1648.

El monarca español concentró sus fuerzas en el levantamiento de Cataluña y la guerra contra los franceses. Al tiempo intentaba impedir la independencia de Portugal.

Los ducatones de los Países Bajos de Felipe IV

Los ducatones de Felipe IV son monedas expectaculares en mano.
Son duros de plata enormes, de una gran belleza y muy por debajo del precio que pueda tener un 8 reales peninsular.

Son piezas acuñadas a martillo, eso hace que exista gran variedad de rarezas, como la que os presento a continuación. Su peso está entre los 28 y los 32 gramos.











Ducatón de Felipe IV. Ceca de Amberes.
Con choque vacío de cuños. Año 1657. Colección del autor.



        Se puede observar parte de la leyenda:
        "AVST"

La creación de estas grandes monedas tuvo su origen con los tíos de Felipe IV, los archiduques de los Países Bajos, Alberto e Isabel.
Ella, hija de Felipe II y él, sobrino del padre de su mujer.


Ducatón de Alberto e Isabel. Ceca de Amberes. Año 1619. Colección del autor.



Existen dos cecas que acuñaron dicha moneda, la de Amberes (marca de ceca palma de mano abierta) y la de Bruselas (marca de ceca cabeza de ángel, algunos dicen que puede corresponder a la estatua mas representativa y famosa de esta ciudad belga; el manneken pis, tallada en el año 1388)

Anverso y reverso

En el anverso aparece el busto del monarca vestido con armadura, mirando a derechas.
Con adornos de cabeza de león en el espaldarete.
Leyenda: PHIL IIII D G HISP ET INDIAR REX


En el reverso, dos leones enfrentados entre medias de un escudo coronado.
En la parte inferior, el toisón de oro.

En el escudo, de izquierda a derecha, empezando por el margen superior:

Reinos de Castilla y León, escudete central de Portugal (bajo él, el símbolo de Granada de los Reyes Católicos) Aragón y Sicila. Austría, escudete de Flandes y Tirol, Borgoña Modera.
Borgoña antigua y ducado de Brabante.

Leyenda: ARCHID AVST DVX BVRG BRAB Zc


Hay dos tipos de busto:

Tipo I: Felipe IV (ligeramente más joven) sin bigote y con gola rizada. (Más excaso que el primero) herencia del periodo anterior.

Tipo II: Felipe IV con gola plana, con perilla y bigote, con aspecto maduro.


A partir de 1636 se acuñaron ducatones hasta 5 veces su peso, para premiar  a ciertos oficiales con  acciones patrióticas, y a maestros oficiales de las respectivas casas de la moneda... Más tarde también se irradió estas acuñaciones a título personal, por encargo de los propios interesados. Los más comunes de ver son los ducatones de doble peso, con un precio que va más por encima del doble (unos 26.000 euros)

Las monedas en buena conservación alcanzan ventas más elevadas.




miércoles, 18 de julio de 2018

La moneda de Felipe IV y la Guerra Catalana

Los ardites catalanes eran similares en concepto, a la calderilla castellana.

Todos los ardites de felipe IV, tienen su ceca en Barcelona.

Existen ejemplares con Felipe IV de 1622 a 1635, sin que se conozan ejemplares de los años 1630 y 1631.


A partir del año 1652, tras el ocaso de la Guerra del Segador, el ardit se devalúa  a un dinero. (Antes tenía el valor de dos dineros)


La siguiente nueva producción de ardites, empieza en 1653 (un año después del fin de la insurrección catalana) y termina en 1655.

Los seisenos, muy utilizados para financiar la Guerra Catalana, son fundidos en su mayoría, dos años siguientes a esta devaluación de 1652... De 1653 a 1654, el nuevo ardit, tendrá en su composición metálica solo la presencia de un metal, el cobre, al contrario que en años anteriores, donde gozaba de una pequeña liga de plata. Se acabó así acuñar vellón.



Breves apuntes históricos

El concepto de "Unión de Armas", creado por el propio valido, el Conde Duque de Olivares, instaba a que todos las localidades, provincias y zonas del reino español se unieran a la causa de la nación, que no ers sino otra, que la de salvaguardar el imperio, aportando soldados, armamento y dinero. Esta circunstancia, sentó muy mal en Cataluña.

La autonomía económica de la que habían disfrutado los reinos no castellanos, no deseaba perder fuerza en estas regiones.

La confusión aún era mayor, para estos pequeños reinos, cuando veían que la hacienda pública castellana estaba muy resentida por la financiación de las guerras acontecidas siglos atrás y por las diversas pragmáticas que se crearon para intentar favorecer al circulante en vigor, que en realidad se vio altamente perjudicado.
Más información acerca de los problemas de la hacienda real, aquí.

Aragón y valencia, tampoco prestaron efectivos militares para la causa.

En 1635 Luis XIII declara la guerra a España.

España entra en guerra contra Francia.

Felipe IV traslada efectivos a Barcelona, pero poco a poco el pueblo catalán no sólo les da la espalda, si no que dificulta la labor del Conde Duque de Olivares.

Surgen las primeras insurrecciones en Gerona en 1640, donde los campesinos, comienzan a tacar a los tercios castellanos... hartos de ver como los soldados "innundan" sus tierras.

Poco después, entran los rebeldes catalanes en Barcelona, matando a todo aquel que muestre indicios de ser castellano, mientras tanto, la corona resiste los embistes de Francia, en esta tierra de "segadores".

La traición de los catalanes a la corona española, se pagó cara, facilitando que los franceses, tomaran Cataluña y se apropiaran así, de la región, por la fuerza.

Como consecuencia de todo esto, Luis XIV también pudo acuñar ardit, con fechas de 1644, 1647 y 1648.



Características de los ardites de Felipe IV

Anverso: Busto del monarca mirando a izquierdas, situado entre las letras A (aragonum) R (rex). Rey de Aragón.
De ahí el nombre popular de "Ardite".

Reverso: Escudo rómbico de Barcelona, dentro de leyenda circular ( BARCINO CIVTAS Fecha)

Peso de 1,2g a 1,8 g. El peso de los ardites fluctuó bastante.











Un ardite descentrado (mal ajuste de rodillos) cedido por el compañero Rafael Fernández. Ceca Barcelona. Se pueden observar las marcas de arrastre del riel en el borde del cospel.


Algunas fuentes consultadas

Webs: Imperio Numismático.

Identificación Numismática.

Maravedis.net

Wikipedia

Catálogo Áureo y calicó

lunes, 16 de julio de 2018

Hemeroteca. 2 maravedís no catalogados.

A finales de 1661 se abandonó la acuñación en la Casa Vieja de Segovia, ya que se impuso por mandato de Felipe II, la labra de moneda a molino en el Real Ingenio.

Son bastante poco comunes las monedas acuñadas a martillo de esta época, encontrando los valores de 8 maravedís.

Hoy os presento una moneda inédita, si bien no se distingue bien la fecha, no puede ser otra más que 1661, aunque a vista pueda parecer que sea 1662...por lo mencionado anteriormente.

No se conocen que yo sepa monedas de 2 maravedís de busto de Felipe IV a martillo de la Ceca Vieja de Segovia... Esta excepción confirma que sí se labraron valores pequeños.





Felipe IV. Ceca de Segovia (acueducto vertical con tres arcos, a la izquierda del escudo) Ensayador S (Sebastián González De Castro) Bajo la ceca.
Valor a la derecha del escudo (no se distingue bien)
Fecha ¿1661?
Medida: 11 mm
Acuñada a martillo en la Casa Vieja de Segovia. Inédita. Muy rara.
Ligero repinte en el perímetro del escudo 
Del anverso.

domingo, 15 de julio de 2018

Las platas de busto peninsulares de Felipe IV

Dentro de la moneda de plata de Felipe IV de busto, tenemos que destacar cinco monedas:

Los 8 maravedís, el medio real o 17 maravedís, el real, los dos reales (todos con fechas de 1643) y el Real de a 8 de 1663 con escudo real en rerverso cuya existencia es dudosa (vista ya en otra entrada)

Estas monedas a las que nos referimos, tienen la peculiaridad de mostrar en el anverso del cospel, el busto de Felipe IV mirando a derechas y en el reverso un cuartelado de castillos y leones.

Las cuatro primeras se acuñaron en la ceca de Madrid y solo se conocen del año 1643.

8 maravedís

1 variante: Marca de ensayador B a la derecha del busto. Valor 8 a la izquierda del monarca. Muy rara pieza. Subastada por Jesús Vico el  11de Junio del año 2015. Enlace a la subasta. Precio de remate conseguido de 1350 euros.
(Solo se conocen 3 ejemplares)



Medio real o 17 maravedís

1 variante: ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en horizontal. Marca de valor 17 a la derecha del busto. Muy rara.

2 Variante: Valor 17 a la izquierda del busto con el 7 invertido. Marca B de ensayador a la derecha del monarca.
Esta pieza salió a subasta por Jesús Vico el 9 de Octubre del 2012. Precio de partida de 250 euros.

3 Variante: Marca de ensayador B a la izquierda del busto. Valor 17 a la derecha del monarca. Pieza subastada en Áureo y Calicó.



I real

1 variante: Ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en horizontal. Marca de ensayador B bajo la ceca. Valor I a la derecha del monarca.

1': Existe otra variante con la ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en horizontal. Marca de ensayador B inversa bajo la ceca y valor I a la derecha del monarca.  Pieza subastada en Áureo y Calicó (mostrada en numisbids)

2 variante: ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en vertical. Marca de ensayador B bajo la ceca.Valor I a la derecha del monarca.

2': existe una variante aún más rara de este modelo anterior, igual, pero con fecha 164. Puesta a subasta en Aureo y Calicó el 25 de Mayo del 2017. Con precio de estimación de 600 euros.



II reales

En el anverso, se presenta el busto del monarca mirando a derechas, alrededor se muestra la leyenda: philippvs.IIII.D.G

Existen variantes raras, conocidas para esta moneda:

1 variante: ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en horizontal. Marca de ensayador B bajo la ceca. Valor a la derecha del monarca. Ejemplo en Numisbids

1': Existe otra variante con la ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en horizontal. Marca de ensayador B inversa bajo la ceca y no visible valor II a derechas. Esta moneda fue subastada por Jesús Vico el 14 de Noviembre del años 2012 con un precio de remate de 155 euros.

2 variante: ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en vertical. Marca de ensayador B bajo la ceca.Valor II a la derecha del monarca.


3 variante: ceca MD bajo el busto (Madrid) en horizontal. Marca de ensayador B a la izquierda del busto. Valor II a la derecha del monarca. Moneda subastada por Tauler y Fau Enlace a numisbids

Debemos considerar otras variantes aún más raras:

4 variante: ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en vertical. Marca de ensayador B bajo la ceca. Valor II a la derecha del monarca. 4 de la fecha retrógrado. Fecha encima del cuartelado.

5 variante: Ceca MD a la izquierda del busto (Madrid) en horizontal. Marca de ensayador B a la izquierda del busto. Valor II a la derecha del monarca. 4 de la fecha retrógrado. Fecha encima del cuartelado.

5': existe una variante más rara. Idéntica a la anterior pero con la fecha a derechas del cuartelado.
Se subasto una pieza en Áureo y Calicó el 25 de Mayo de 2017. Precio de estimación 600 euros.


variante 5'. Colección del autor.
Detalle de la fecha. Se puede observar el 4 girado.

En la colección Trastámara Volumen VII subastada por Áureo y calicó el 25 de Mayo, pueden verse dos de este tipo de variantes inéditas. (Enlace al volumen VII de la colección trastámara)

Seguramente con el tiempo salgan más variantes.